Llegamos al final de esta crítica, interesándonos a la gente que nos proponen la 5G.

La presentación de 5G por sus promotores

Un mundo ideal

Una vez más, eso está bien conocido. El comercial en televisión centroamericana lo confirma indirectamente. Sin embargo, la promoción de 5G parece considerar lo anterior como sin relevancia. Intentamos un inicio de explicación.

Hemos ubicado un “White Paper” en inglés sobre el sitio de uno de los promotores de la 5G:

https://www.ericsson.com/en/white-papers/5g-systems–enabling-the-transformation-of-industry-and-society

Es un documento difícil de leer y más de entender. (lo cual es probablemente intencional). En el 6to congreso de la ANE colombiana en 2016, vimos esta misma visión soñada en todas las presentaciones.

Esta visión tiene las características siguientes (algunas son reales, no todas).

Internet de los objetos es “masivo”

Esta tesis deja escépticos a muchos especialistas, los que conocen del tema. En nuestras casas, elementos como “aspiradora autónoma”, nevera con pantalla exterior que detecta el contenido a comprar, o asistentes como el de Google, Apple Siri o Amazon Echo, no parecen muy convencedores, quedando como casos marginales.

Otros objetos conectados sí están apareciendo: se trata de los contadores “inteligentes” (luz, gas, agua), que estarán supervisados desde las oficinas centrales de estos servicios públicos. Sin embargo, aun siendo “masivamente” desplegados, generaran un tráfico mínimo.

Más tráfico es el de las cámaras de vigilancia, cuya definición de imagen alcanza ahora 1080 lineas (“Full HD”), en streaming H264. La multiplicación de estos elementos podría causar una crisis en el futuro, por el aspecto muy invasivo para la vida privada que significa. Pero eso es otro debate fuera de nuestro alcance.

Y por supuesto tenemos nuestros Smart TV, cuya conexión a Internet genera desde ya mucho tráfico en streaming. Sin embargo, nos parece que los televisores se pueden considerar como computadores y no cómo simples “objetos conectados”, a poner en la misma categoría de los Desktop, Laptop, Smartphone, Tabletas.

Los vehículos son casi todos autónomos.

Bueno, tal vez exageramos un poco en nuestra interpretación. No sabemos que pasara en un futuro lejano, solo tenemos serias dudas sobre la capacidad de tales vehículos a circular en un tráfico lleno de fuentes de problemas como el de Bogotá.

No es que el trafico Bogotano sea caótico, no lo es (sin chiste), pero sí, podemos decir que la creatividad en invención de situaciones nuevas es alta.

Algunos casos de uso se pueden pensar y experimentar, pero en ambientes más protegidos (autopistas sin acceso peatonal, campus y parques cerrados con tránsito a velocidad baja). En la actualidad, el atrevimiento de experimentos en calles y carreteras abiertas parece poco responsable.

El manejo “parcialmente asistido”, es tal vez un poco más realista, pero no entendemos bien en que las redes celulares constituyen una ventaja: les faltaría una confiabilidad que no pueden tener.

Las conexiones a muy alta velocidad

Es el único que vemos claramente, incluso hoy, solo que no por celular. Una vez más, la afirmación de que muy alta velocidad “es igual a” redes celulares 5G no parece muy creíble.

Hay en particular un planteamiento que nos sorprende mucho: el uso de bandas a frecuencias por encima de 30 GHz. Es cierto que tales frecuencias autorizan canales con ancho de banda mucho más elevado, pero al precio de una distancia de propagación medida en metros y no en hectómetros. En otros términos, 5G estaría en nuestras casas.

Es decir: ¿pagaríamos para tener lo que ya tenemos con WIFI por nada (sabiendo que WIFI también está evolucionando para disminuir sus problemas de interferencias)? Sería además muy invasivo: gente de la calle se podrían conectar a la Radio Base en la casa.

Los casos industriales

Los promotores no olvidan sus clientes corporativos, hablando de proceso industriales. El discurso presentado es muy teórico, porque en entorno industrial, hay un montón de aplicaciones, buena parte inalámbricas, entre las cuales muy pocas son por celular.

Existen efectivamente una aplicaciones urbanas y rurales aisladas donde la comunicación MtM (Machine to Machine), donde no hay más opción que recurrir a una conexión celular. Pero por lo general, por simple confiabilidad y confidencialidad, los industriales prefieren desde luego una plataforma corporativa aislada del exterior.

Lo único que sí los corporativos tienen con los operadores celulares son sus teléfonos, un mercado estable (no en expansión).

Como es en el mundo real

El trébol mágico

Un elemento repetitivo nos llamó la atención durante el congreso de la ANE de 2016 (aprovechamos para saludar nuestros colegas de la ANE, organismo juicioso al nivel mundial). Es un diagrama matemático que pretende describir la 5G:

En una presentación, se ve así

Trebol Qualcomm - Presentación ANE 2016

En otra está presentado de manera diferente, pero se reconoce por su contenido

Trebol Nokia - Presentación ANE 2016

O podemos leer el “White Paper”siguiente: https://www.ericsson.com/en/white-papers/5g-systems–enabling-the-transformation-of-industry-and-society, que describe fielmente las dos imágenes anteriores.

Acá, nos tocó hacer un poco de matemáticas por culpa de estos diagramas. Sera la oportunidad para todos ustedes de ir a molestar los nerdos que conocen.

El uso de matemáticas para demostraciones comerciales es una técnica común.

En el presente caso, las tres descripciones presentan una anomalía común:

En el espíritu de los que las generaron, se pueda distinguir diferencias de objetivos o necesidades entre las aplicaciones, pero en el protocolo de Internet (TCP-IP), el medio que va transportar estos datos, no existe tal discriminación.

Internet es simplemente incapaz por sí solo de distinguir una aplicación de otra.

Así que el trébol presentado se parece en realidad a algo así:

La 5G real - Colección TMN

Explicación: si los tres tienen ciertas características en común (se llama una intersección), y sabemos que las hay, eso significa que dos están enteramente contenidos en el tercer conjunto que las tiene todas… Al no ser que hayan creado algo en la estructura de la red que haga esta discriminación.

La optimización de tráfico

Resulta que los especialistas saben que sí, y los descubrieron estos últimos años de dos maneras:

  • Cuando se prueba la parte datos de una red celular, se transmiten archivos de un tamaño calibrado. Luego se examina cómo se transmitieron estos archivos. Los especialistas pudieron notar, al inicio de cada transmisión de archivo (el termino técnico es “sesión”), fenómenos de retraso que no se ven en redes de acceso fijo.
  • De manera más directa, se vieron, en clasificados de periódicos colombianos, propuestas de empleo de operadores celulares pidiendo específicamente conocimientos en “Deep Packet Inspection” (una técnica de examen profundo de la información que transita hacia internet. Nota: es una técnica con mala reputación, porque es también una técnica de espionaje, más no solo.

Los dos elementos son coherentes entre sí: el síntoma de uso de DPI es justamente un retraso en inicio de sesión, el tiempo necesario a identificar la naturaleza de la información transmitida.

No hay conspiración aquí: se trata de algo que los operadores de celular hacen desde que manejan planes de datos. Es heredado de 2G y 3G donde la escasez de ancho de banda requería lo que llaman “optimización de tráfico”, en otros términos, discriminar entre los contenidos los que consume ancho de banda (video, fotos pesadas) para filtrarlos.

Con la llegada de 4G, esta práctica se volvió más discreta. La presentación de “tréboles” parece indicar que retomara fuerza en 5G.

Nota: se puede también vincular esta campaña a decisiones recientes de la FCC (Federal Communications Commission) de USA, que se parece mucho a una legalización de las prácticas de operadores de celular.

Todo eso envía un mensaje contradictorio: nos hablan de un Internet móvil ultra rápido, mientras que los diagramas indican que se tratara de un Internet “adaptado”, exactamente como en el pasado…

Quienes son los promotores

Terminamos el bucle, regresando a lo que hemos dicho en el capítulo “Un poco de historia” en la parte 1 de este artículo, y más exactamente sobre lo que decíamos sobre la 4G y la futura 5G:

“…Consecuencia del parágrafo anterior, las empresas que detienen esta especialidad (más las que fabrican los procesadores, el otro elemento de especialidad en esta historia), se encuentran en posición de monopolio y pueden imponerse a través de patentes, como en la #primera_generación)…”

Sin nombrar los promotores de 5G, ellos son fáciles de identificar: aparecen en la página Wikipedia en inglés sobre 5G, en la sección “Deployment”.

Para los que tienen dudas al respecto, hemos ubicado artículos recientes en los siguientes enlaces:

https://www.applesfera.com/iphone/conectividad-5g-iphone-podria-costarle-a-apple-21-dolares-cada-telefono-vendido

https://www.xataka.com/moviles/negocio-patentes-nokia-espera-conseguir-3-euros-cada-smartphone-5g

Precisamos que son fuentes totalmente independientes de nosotros, e independientes entre sí, que muestran el afán de hacer llegar 5G al mercado bajo un enfoque menos noble.

Ahora, si ponemos de lado la codicia que transpira de todo este proceso, la evolución tecnológica que representa la 5G es técnicamente es una evolución y mejora de LTE. Nos parece lógica y sana.

Admitimos también que la migración hacia frecuencias más altas es otra evolución lógica si se quiere alcanzar velocidades más altas.

Si eso sirve de alibi para justificar la densificación de las redes, que así sea, lo aceptamos.

Al contrario, son las características de la campaña de promoción (su lado agresivo, su urgencia súbita, su muy corta escala de tiempo, su financiación), y su descripción muy aproximativa del mundo, las que nos genera escepticismo y fastidio.

Terminamos sobre una nota positiva: entre todos los operadores, usuarios, países, gobiernos, hay un ecosistema que definitivamente está listo para 5G. Se trata del Japón.

Este país, conocido por su coherencia y disciplina, siempre fue el “mejor de la clase”. En la época de la 2G, habían organizado todo un paisaje de micro aplicaciones a base de SMS, que los usuarios aprovechaban para acceder a noticias, comprar en tienda ya virtuales (son los que se inventaron eso), intercambiar informaciones en grupos (de los cuales se inspiraron las “redes sociales”).

Luego, con la aparición de los datos en 2G (GPRS/EDGE), este ecosistema logro un sistema de intercambio de datos que funcionaba en conjunto con los SMS, y cuya eficiencia se puede comparar a lo que supo hacer el resto del mundo al inicio de la presente década.

Para los japoneses, el celular es una cultura de mismo nivel de sofisticación que toda la tradición japonesa. Se notó de manera espectacular durante el 6to congreso de la ANE colombiana, donde el representante japonés invitado, Takeda San, es miembro del ministerio de comunicaciones de Japón, encargado, en esta entidad, del tema específico de la migración a 5G.

A título de comparación, el famoso trébol de los demás, es, para ellos el triángulo siguiente:

5G según Japón - Presentación ANE 2016

En este diagrama, las puntas del triángulo son las mismas aplicaciones que en otras presentaciones, solo que notaran que no hay ninguna discriminación: el núcleo es único y las aplicaciones son solo aprovechamientos de un aspecto particular, lo cual nos habla un lenguaje que entendemos.

Añadiremos que el señor Takeda era muy oficialmente representante de toda la comunidad técnica japonesa: Ministerio de Comunicaciones, entidad de gestión de espectro, operadores, un poco como si la Doctora Martha Suárez hablara en el nombre del gobierno colombiano, y en el de los operadores. Martha Suárez nos parece muy capaz de asumir una tal responsabilidad, pero en cuanto a representar y tener el aval de los operadores (uno es mexicano, el otro español, el tercero sueco), estamos menos seguros.

Al día de hoy, menos mal tenemos Japón para definir el rumbo. Nos falta tiempo a todos antes de llegar adonde hay llegado ellos.

La 5G – Crónica de un éxito anunciado