« Ce que l’on conçoit bien s’énonce clairement, et les mots pour le dire arrivent aisément »
La citación anterior es de un escritor francés del siglo XXVII, Nicolas Boileau (1636 – 1711).
Se puede traducir por “Lo que está bien concebido se enuncia claramente, y las palabras para decirlo llegan fácilmente”.
Por la antigüedad de estas palabras (en la época postmoderna, todo recuerdo del pasado – aun sea reciente – es anticuado), podemos adivinar que son pasadas de moda.
El lema actual está al opuesto: “porqué hacer sencillo, si se puede hacer complicado”.
La neolengua es un concepto inventado por el escritor inglés George Orwell, para su novela “1984”. Para los que se preguntan a qué sirve este idioma y en cual contexto, les recomendamos leer esta novela.
Las definiciones presentadas en este léxico son inventadas y cualquier parecido con situaciones reales es por supuesto fortuito.
En otros términos, no nos toman demasiado en serio: es simplemente la impresión que dejan unos términos demasiado aproximativos.
El léxico
Consenso
Acuerdo de no agresión mutua entre entidades poderosas, a veces representantes de comunidades.
Un consenso consiste en no informar a las comunidades de hechos, decisiones o desarrollos en contra de ellas, o que van al contrario de su evolución natural.
Siempre es “para su bien”, como se dice a los niños muy jóvenes, los cuales “agradecerían a los adultos” cuando “estén en edad de entender mejor”. Es una técnica de origen religiosa, “medio de comunicación” propicio a las decisiones consensuales.
Un consenso es generalmente en favor de mantener una situación que conviene a una minoría en posición de poder usurpado.
Disrupción
La definición del diccionario de la Real Academia Española (entidad anticuada) es la siguiente:
“Rotura o interrupción brusca”.
Este termino se usa en el lenguaje común para describir un evento destructivo.
Es por supuesto un concepto anticuado que fue renovado por la publicidad primero (el centro de las preocupaciones), y por los teóricos de los negocios al final del siglo XX.
En ambos casos, la disrupción es un evento deseado par tomar el poder, derrocando los antiguos dueños de mercados. Obviamente, una disrupción tiene un sentido diferente para él que busca conquistar el poder, que para él que lo detiene.
Es por eso un término ambivalente que tiene plenamente su lugar aquí.
Economía Naranja
Sueño libertariano (ver “Libertariano”), de origen colombiano, de monetización y de apropiación del trabajo creativo de poblaciones frágiles, por un método similar al de “Shark Tank” (ver “Shark Tank”).
Esta definición tiene el gran interés de eliminar palabras y nociones anticuadas como “Arte”, “Artesanía”, “Creatividad” o “negocio informal”, reagrupándolas bajo una misma definición amplia.
Se desconoce la razón de la elección del color naranja.
Ecosistema
El significado inicial es el equilibro natural que se crea en un entorno natural entre la flor y la fauna que comparten un mismo hábitat. Se habla también de cadena de interdependencia.
Este concepto es también considerado como anticuado, porque solo a los ambientalistas les interesa el equilibrio natural, cuando es claro que el ecosistema económico es mucho más rentable.
El nuevo equilibrio económico se acuerda que, en la cadena de interdependencia, ciertos seres se encuentran arriba en la cadena alimenticia: los predadores que constituyen las especies superiores (ver “Shark Tank”).
La apropiación del término es un logro importante de la neolengua
Escalable
El matemático Benoit Mandelbrot, fallecido en 2010, trabajó sobre una modelización recurrente de objetos de forma definida que se puede reproducir a varias escalas.
Sus estudios fueron utilizados un tiempo en financias, pero fueron abandonados porque demasiado complejos, y demasiado pesimistas. Pretende en particular que ningún modelo puede ser lineal e infinito, lo cual es considerado herético por los Libertarianos (ver “Libertariano”).
Sus términos siguen sin embargo utilizados porque suelen tranquilizar los críticos, entre ellos “escalable” que fue adaptado para regresar al dogma de linealidad.
Por sus significados opuestos y contradictorios, tiene plenamente su lugar aquí.
Influenciador Digital
El termino “líder” esta en proceso de obsolescencia, porque utilizado en demasiados entornos no controlados, y por ser desincronizado de la necesidad de ganancia financiera.
El auge de las redes sociales y de medios fácilmente utilizables para influenciar los espíritus inferiores, creó un mercado a alto valor añadido.
Este poder de influencia se usa de manera productiva y “escalable” (ver este término). Los influenciadores digitales son vectores utilizables para modificar y diluir el significado del lenguaje común.
Por su importancia en la decredibilización del lenguaje normal, los influenciadores digitales son muy buscados.
Libertariano
En el “ecosistema” económico (ver “ecosistema”), los Libertarianos ocupan un puesto alto en la cadena alimenticia.
Son una creación de la aristocracia financiera Usan los elementos culturales y el vocabulario común para conseguir el poder político y social que la sola financia no les permite conseguir.
La noción de Startup (ver este término) es un ejemplo de no-estructura típicamente libertariana.
Su principal logro es haber logrado alterar el sentido de la noción de libertad, que lograron apropiarse y limitar a su “grupo”.
Lobbying
Es un término ya antiguo que se refiere a la consecución de influencia al nivel político.
Es, por supuesto, una actividad costosa para poder ser eficiente, y por eso reservada a grupos financieros muy poderosos.
La evolución moderna es la noción de “Think Tank”, dirigida hacia “abajo” y prometedora porque apuntando a una población más frágil.
Millennial
Cuando la financia accedió al poder, en particular gracias a los libertarianos (ver este término), se pudo generalizar la migración de la estructura social hacia una estructura financiera.
La primera década fue muy eficiente y se monetizaron muchos servicios. Sin embargo, los cálculos crediticios drenaron los recursos de las poblaciones en forma demasiado rápida, provocando una molestia al nivel de los gobiernos.
La primera generación de los tomadores de créditos, muchas veces por financiamiento de carreras académicas, tuvo que ser sacrificada.
La creación del termino y de la noción de “Millennial” permitió quitar credibilidad y visibilidad a esta generación. Eso se consiguió en particular gracias a los Influenciadores Digitales (ver este término).
Mitigación
El termino es la versión latina de nociones anglosajones o francesas como “compensation” o “réparation”.
Es, sin embargo, más sutil y mejor que los anteriores para esconder su uso real.
La mitigación corresponde a la operación que sigue un desastre ambiental, social, económico o personal, provocado por una decisión por “consenso” (ver este término) político o corporativo.
Los daños no pueden, por supuesto, estar mitigados en la realidad.
Sin embargo, los miembros de las élites parecen convencidos que comprar el silencio de gente más humilde es un método suficiente de reparación (por eso, los términos de “compensación” o de “reparación”).
El artificio funciona generalmente sobre las personas (asociado con algo de coacción).
Paraíso fiscal
El principal problema de los modelos lineales es que llegan a enfrentarse con las necesidades de los gobiernos de conseguir recursos para su funcionamiento.
La monetización completa de las sociedades civiles no se pudo llevar acabo todavía, implicando sobrecostos de operación en impuestos. Las tasas se pueden trasladar a los clientes finales, pero no los impuestos.
Sin embargo, pequeños países entendieron la op0rtunidad de atraer las entidades bajando los impuestos, que siguen generando ingresos muy muy favorables.
Le término, muy peyorativo, no se logró todavía alterar, ni se logró mitigar su reputación.
Pensar fuera de la caja
El gran problema de los que eligen la carrera de la financia es que necesitan apartarse de las necesidades del ciudadano común, para enfocarse sobre las ganancias.
Por esta razón, pierden la visión creativa que hace que negocios sean atractivos para los clientes.
“Pensar fuera de la caja” sería tratar de olvidarse de las reglas financieras para recuperar un pensamiento humano y colaborativo. Se trata por supuesto de una idea teórica.
En la práctica, los financieros usan las “no-estructuras” de tipo “startup” (ver este término) para atraer espíritus creativos, y también crearon la noción de “shark tank” (ver este término) para recuperar proyectos que tienen el contenido que necesitan.
Pensar fuera de la caja es usar el pensamiento de otros, que están “fuera de la caja”. Este ingenioso artificio merece estar en este léxico.
Postmodernismo
La época postmoderna es la época actual.
Se considera que el periodo de crecimiento de la financia llego a maduración, y que es tiempo ahora de seleccionar los que sobrevivirán a una sucesión de fusiones y absorciones de estructuras financieras más pequeñas.
Es indispensable, sin embargo, luchar contra la bajada de credibilidad que va con esta fase de estagnación, que suele provocar nostalgia, gracias en particular a los “Think Tank” (ver este término).
Incentivar las ideologías nacionalistas permite desviar esta nostalgia hacia otros blancos y poner los gobiernos en situación defensiva.
Recursos Humanos / Talento Humano
En la época moderna, la expresión “dirección del personal” tenía una connotación feudal demasiado evidente.
Los diferentes cambios de términos, “Dirección de Recursos Humanos”, cambiado luego por “Talento Humano”, permitió cambiar la visión de esta tarea difícil de transición hacia la externalización de los recursos, única manera de luchar contra una fidelización excesiva del personal.
Desafortunadamente, el fenómeno de desvanecimiento de la fidelidad en las generaciones recientes de “Mileniales” (ver este término) se volvió un problema porque está desapareciendo el respeto y la credibilidad que necesitan en particular los “Libertarianos” (ver este término) para mantener su posición.
Replicable
La táctica la más utilizada en negocios postmodernos a gran escala es crear una reputación para una marca, luego trasladar la tomada de riesgo hacia trabajadores que buscan arroparse de un nombre famoso para poder vender.
El nombre anterior era “franquicia”. Dado que este concepto se generalizo hacia servicios, se decidió que era mejor ser descriptivo (uso de la característica “replicable”) que usar el término “franquicia”.
Sandbox
Es un término que viene de la informática. Es el entorno que se elabora alrededor de una “startup” para probar una idea de negocio de manera discreta y con pocos riesgos.
El inconveniente de esta técnica es que se requiere una Startup, lo que significa gastos operativos con un riesgo de falla, si no se atrae gente creativa.
Shark Tank
Es una técnica reciente para conseguir ideas “fuera de la caja” (ver “Pensar fuera de la caja”).
Se usan medios de comunicación, logrando mantener además una reputación de generosidad y de apertura sobre el mundo normal.
La gran calidad de esa técnica es que se puede recuperar negocios ya armados, quitándose la obligación de recurrir a las “Startups” (ver este término).
Startup
La idea de la Startup es atraer gente creativa “fuera de la caja” para probar ideas.
La táctica es ofrecer a esta población reducida un entorno y condiciones favorables para que revelen sus ideas que pueden luego ser recuperadas por un equipo de confianza.
Si los creativos logran adaptarse al equipo de confianza, puede ser interesante aprovecharlos más allá de la “Startup”.
Inconveniente: es más costoso que la técnica “Shark Tank”.
Think Tank
Par detectar gente o pequeñas empresas, y elaborar estrategias de defensa contra los gobiernos, los grupos financieros organizan grupos de análisis que pueden desembocar sobre creaciones de “startups”, campañas de “Lobbying” y “estudios varios”.
Los “Think Tanks” se están volviendo especialmente importantes en periodo de maduración.
El dilema que deben solucionar los Think Tanks en la actualidad es determinar quién debe ser sacrificado.
No se puede más sacrificar categorías de poblaciones, así que son sectores empresariales que deben salir de la zona de alta ganancia para volverse simplemente sostenible.
Unicornio
El unicornio es una criatura mitológica que no existe en la realidad.
Se usa este término para hablar de empresas que no existen, esencialmente “Startups” (ver el término). Estas no-estructuras suelen inventar conceptos incoherentes, entre los cuales unos pocos logran prosperar.
La principal dificultad de estas ideas es que no tienen realidad, así que son poco creíbles. Es una evolución reciente “postmoderna”, un poco desesperada, en un entorno de estagnación.
Leave A Comment