Grado de dificultad: 1 a 2 (Es un artículo técnico)
Columnista: Roberto
Windows 10 versión “19h1”
Windows Insider
Hace poco, estábamos reportando que uno de nuestros PCs participa al programa “Windows Insider” de Microsoft (era en este artículo):

Este programa permite participar a los “Beta Tests” de las futuras versiones de Windows, es decir: instalar la futura versión antes de su liberación oficial.
Parece reservado a los desarrolladores, sin embargo la estabilidad de la versión actual de Windows 10 se volvió tan frágil (muchas “pantallas azules”) que decidimos hacer la prueba.
Lo hicimos tanto por curiosidad (“periodística”) que por cálculo: podía difícilmente ser peor que la situación que sufría este PC.
Una primera “preview” en febrero de 2019
La primera versión que pudimos probar fue la siguiente:

Nota: 19h1 es el nombre/código de la versión oficial que saldrá, idealmente, en Abril de 2019.
No nos impresiono mucho, porque la frecuencia de las pantallas azules, que se vuelven verdes en modo Windows Insider, no bajo mucho: un promedio de una por día, lo cual es un tanto desesperante.
Pero sí, pudimos notar que la “variedad” de los códigos de errores se redujo mucho, prueba de que el problema no era con la máquina.
Pudimos notar también que la nitidez de la imagen en pantalla está mucho mejor (este PC tiene una pantalla 40 pulgadas UHD).
Segunda “preview” en marzo de 2019
Eso duró hasta el 22 de marzo, cuando nos llegó una segunda actualización, esta vez con el “Build 18356.16”.
Esta segunda actualización no muestra un mensaje de versión abajo a la derecha de la pantalla, como era el caso de la 18342, señal de que debe ser mucho más cerca de la versión final.
Deberíamos empezar a mirar las nuevas funcionalidades que parecen ya estar, en particular el navegador Edge que se volvió “Chromium” (una evolución que habíamos señalado).
Seguramente lo haremos. Mientras tanto, estamos enfocados sobre algo más básico: la cantidad de pantallas azules.
Efectivamente la frecuencia bajo mucho. tuvimos solo uno esta semana, forzando intencionalmente sobre aplicaciones que, sabemos, solicitan la estabilidad del sistema operativo:
- usar Google Chrome con varias pestañas,
- jugar a Diablo III,
- ver películas en definición Full HD con un software que no sea el lector de media de Microsoft (en este caso, es Media Player Classic HD).
Nota 1: nos falta probar Dirt Rally 2.0, que parece atómico …
Nota 2: durante todas estas operaciones, el PC quedo sin ninguna modificación Hardware.
Parece que podemos de nuevo interesarnos a Windows 10.
Actualización Linux
Los problemas que tiene Microsoft desde Windows 8 (sin contar los anteriores), ya habían desanimado uno de nuestros integrantes que decidió migrar hacia una distribución Linux hace más de un año.
Él tuvó la oportunidad de probar varias opciones, también con problemas (no tan graves como los de Microsoft, pero que siguen molestos).
Nos explicó (y regresaremos sobre eso en el futuro), que KDE era una buena interface gráfica, que manejaba la definición de imagen UHD de manera estable, pero que acoplarla a una distro Kubuntu era una mala idea por la inefectividad de su gestor de actualización “Discover”.

Así que planea cambiar por una distro MINT con interface gráfica “MATE” que, dice él, le causara menos problemas.

Nos imaginamos que eso debe parecer mandarín para ustedes.
A nosotros, un poco menos: les podemos decir que KDE y MATE son el equivalente de “Windows” en términos de visualización (y en más estable, estos últimos tiempos).
También sabemos que el gestor de actualización en Linux es un elemento más importante aun que el “Windows Update” de Microsoft. Y no nos arriesgaremos más allá, por el momento…
Parece que es temporada de actualizaciones. Debe ser porque llega la primavera en el norte.
Esperamos que Windows 10 sobrevivirá a las últimas heladas matutinas (tomamos eso con humor).
Actualización (adicional):
Linux Mint tuvo su última versión con KDE al final de 2017 (versión 18.3), como confirmado en el artículo siguiente:
https://www.muylinux.com/2017/10/25/adios-linux-mint-kde/
Eso significa que la declinación “Mint” de Linux Debian solo aceptara Cinnamon, MATE y Xfce como interfaces gráficas. Fuera, entonces, el “Plasma” de KDE.
Oficialmente es por la diferencia de filosofía entre los entornos derivados de GNOME (Cinnamon o MATE) y KDE.
Lo anterior es cierto, sin embargo, los problemas con “Discover”, el gestor de actualizaciones de Kubuntu, podrían ser el síntoma de que algo pasó.
Nota: les hemos puesto hipervínculos hacia nombres importantes, pero estamos bien conscientes de que necesitaran más que eso para entender un mundo al cual no iremos acostumbrando.
Leave A Comment