Grado de dificultad: 1 a 2 (Este capítulo es más técnico)
Columnista: Roberto
Al final del anterior capítulo, pueden haber pensado que consideramos que X25 fue un fracaso técnico.
Desde luego que no. Sería como decir que Token Ring fue una falla y que solo vale Ethernet.
La norma y el protocolo estaban muy bien adaptados a las estructuras de redes de la época (y aun así …)
Fue más la combinación del MINITEL y de un servicio costoso con contenido pobre (es decir: un conjunto de argumentos nada técnicos) que acabo con X25…
… Y el hecho de que al frente había Internet, con un contenido casi sin límite y de calidad visual incomparable.
Hablamos ahora de lo que fue exitoso.
Cyclades
La historia de Cyclades empieza antes de X25: al inicio de los años 70, un ingeniero francés, Louis Pouzin, descubre el proyecto ARPANET, del otro lado del Atlántico.
Él se entusiasma por este principio, aunque le encuentra una debilidad: ¿Por qué dejar a la red de transporte la responsabilidad de la verificación de los datos si los terminales son inteligentes?
Los terminales en cuestión son los ordenadores “mainframe” de las universidades, interconectadas por ARPANET. Esta idea, ultramoderna y “disruptiva” por la época, se vuelve la noción central del protocolo TCP-IP (AKA Internet).
Del lado francés, obnubilado por el principio de X25 (que está básicamente al opuesto: es la arquitectura de la red que maneja todo, el terminal es solo un poco más que un teléfono), este avance está considerado como una molestia.
Las propuestas de Louis Pouzin están simplemente descartadas (una ceguera típica de la elite francesa). Está, sin embargo y por fortuna, demasiado tarde, porque TCP-IP ya está especificado.
Cuando aparecen los primeros microcomputadores, se descubre que estas máquinas pequeñas cumplen con las condiciones de “inteligencia” requeridas por TCP-IP. La arquitectura pesada de X25 se vuelve inútil.
De los módems hacía la banda ancha
Nacimiento del World Wide Web
Mientras tanto, ya terminaron los años 80 con un contenido de Internet bastante fornido.
Gracias a los microcomputadores, la población de internautas y la cantidad de sitios se vuelven, ambos, considerables, pero difíciles de alcanzar, por el lenguaje de búsqueda arcaico.
La idea de Tim Berners Lee y de Robert Cailliau de normalizar un lenguaje de identificación y de búsqueda de contenido, y la creación de la noción de hipervínculo, daran a este nuevo universo la fluidez que necesitaba.
Nota: esta parte de la historia es la más conocida, y se puede leer en todas partes, empezando por Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web
El aumento de velocidad
Al inicio de los años 90, la velocidad de conexión era baja y el proceso incierto. Es la época de los módems telefónicos,
El sonido que se escucha en el vídeo era la comunicación inicial entre el módem y el servidor de conexión Internet distante.
Estaba complicado aumentar la velocidad de estos elementos porque trabajaban con el solo ancho de banda de un canal telefónico (4 KHz).
Par lograr una velocidad superior, fue necesario recurrir a modulaciones digitales complejas (PSK, QAM) para las cuales la calidad de la comunicación entre el teléfono y la central telefónica a la cual estaba conectado debía ser muy limpia.
La velocidad de estos elementos creció progresivamente de 1,2 Kbit/s al inicio de los 80 hasta 56 Kbit/s al final del siglo XX.
Transición módem telefónico – modem cable
Al inicio del siglo XXI, las empresas proveedoras de televisión por cable empezaron a proponer una solución más eficiente: los canales que suelen manejar son mucho más anchos que un canal telefónico.
El modo de conexión entre el computador y el módem cambia también: ya no es por el puerto serial RS 232, sino por Ethernet, como en las redes corporativas.


Los internautas descubren que pueden usar pequeños switches de mesa, y conectar más de un computador a la red de su casa.

Nota: Es interesante notar que esta evolución, ni los constructores de casas ni los electricistas la siguieron. Veinte años después, la noción de cableado estructurado par un hogar es un mercado que no se prospecto…
TMN habló hace poco de este tema en un artículo sobre “La casa inteligente”, y para nosotros es un misterio que no hemos logrado entender.
En menos de 3 años, se alcanzaron velocidades superiores al megabit/s, e Internet y la web se volvieron universales.
Es a partir de este momento, al inicio del siglo XXI, que los usuarios de la vieja generación vieron la web recuperada por los mercantilistas, y se volvió un universo peligroso …
De eso hablaremos en el siguiente episodio.
Leave A Comment