Grado de dificultad: 2 (Es un tema más sencillo que lo parece, tomar consciencia es lo complicado)

Columnista: Roberto

El año 2019 parece multimedia

Desde el inicio de este año pasaron muchas cosas en política, y en multimedia.

En Estados Unidos, pero no solo allí, estos dos temas se mezclan continuamente al punto que tenemos problemas para distinguir la frontera entre realidad y ficción.

TMN difícilmente debería poder hablar de política, sin embargo, lo logra gracias a (0 por culpa de) eso. Tuvimos varios ejemplos recientes:

En materia de audiovisual, en cinema y en streaming (no hacemos la diferencia entre los dos), tenemos varias cosas de que hablar y lo haremos en próximos artículos.

Es, de hecho, una buena señal: salidas en teatros o en plataformas nos permiten relacionar las formas de arte escrita y dibujada con la cinematográfica, y hasta con detalles tecnológicos.

¿La tecnología quieta?

Un inicio de 2019 muy silencioso

El pariente pobre, últimamente, parece la tecnología como tal. Se ve, en los programas y los periódicos, un desfile de gente con diplomas espectaculares, y puestos importantes en empresas, universidades, ministerios.

Todos se reúnen en congresos, eventos, salones. Hablan de los mismos productos, de las mismas soluciones “disruptivas”, de estadísticas, se intercambian tarjetas que terminaran en el cajón con las demás centenas de tarjetas.

Se habla de negocios, y de carreras profesionales, pero de tecnología como tal, no. Es una situación desesperante para nosotros nerdos, y muy postmoderna.

La tecnología se está alejando de la gente, y el despliegue de diplomas PhD solo amplifica el fenómeno. ¿Cuál dummy hablaría con un PhD? ¿Y de qué?

Noticia tecnológica colombiana

Hay, sin embargo, que ser pacientes y atentos, leer entre las líneas y escrutar. Es haciendo eso que nos topamos con un tema interesante en un lugar inesperado:

https://impactotic.co/privacidad-existencia-de-la-data-nos-hace-vulnerables/

Nota: lo inesperado no es tanto “Impacto TIC”, sino “TED”, que suele ser una serie de demostraciones de poder de personas con fortuna o con suerte (bien por ellos), o, peor, de poderosos que vienen imponer a la gente lo que debe pensar. La conferencia TED que motivo el artículo de Impacto TIC es la siguiente:

Primera buena noticia: la conferencia está en español, segunda buena noticia, el artículo es colombiano.

Eso nos dará la oportunidad de comentar algo cercano a nosotros, porque sabemos a que punto es difícil tener un dialogo con los lectores (no preguntan, no comentan).

Conocemos el tema, que aborda la conferencista en TED. Lo tratamos de explicar a nuestros dummies, por eso sabemos que tan complicado es hacerles entender algo tan grave, porque muy difícil de ver para ellos:

De hecho, hay un momento (hacia el final, 8mn 51 s) donde la conferencista dice “tenemos que poner cortinas a nuestras casas”, frase que nosotros usamos de manera muy habitual para explicar que es la privacidad.

Todos tenemos cortinas a nuestras ventanas, y sin embargo seguimos diciendo que “no tenemos nada que esconder”. Es una ironía que nos parece relevante de anotar.

Criticas y correcciones “constructivas”

Espionaje industrial

Añadiremos precisiones y ampliaciones al artículo y a la conferencia:

Una primera corrección sin gravedad pero importante: la NSA (“National Security Agency”), de la cual hablábamos en un artículo nuestro reciente, se interesa a lo que está dentro de las fronteras de Estados Unidos.

Para el resto del mundo, es más acertado hablar de la CIA (“Central Intelligence Agency”). Esta precisión es importante porque gran parte de la actividad de la CIA es el espionaje industrial, y es bueno saberlo.

Recolección sistemática de informaciones personales

Otra imprecisión que nos sorprende un poco más es la declaración según la cual “el problema no es la NSA, Facebook, los gobiernos corruptos o las compañías ambiciosas que quieren vender datos”.

¡Por supuesto que sí, hacen parte del esquema! Hablar de Walmart hace 20 años es suavizar mucho el problema: El caso de Walmart estaba limitado a Estados Unidos, mientras que Facebook hoy, tiene 2,3 billones de usuarios, todos con datos “no tan cuidadosamente” guardados por esta corporación.

No se la puede exculpar de eso (ni esta corporación ni las otras), como lo tratábamos de explicar en el artículo siguiente:

http://tecnologiamediaynerdos.com/international/john-oliver-facebook-people/

Hablando de casos mucho más cercanos de nosotros, cada vez que “participamos a un concurso” en nuestro supermercado, habrán notado que sistemáticamente nos piden datos. Estos datos, los venderán, todos lo hacen.

Los datos obligatorios

Hay un tercero tipo de imprecisión que queremos resaltar. Eso aparece en particular en otra manera de suavizar la consecución de datos (biométricos entre otros) por las administraciones públicas y privadas.

Son actualmente el peligro el más importante, porque es a este que la conferencista (Marta Peirano) se refiere cuando habla del caso de Holanda y de la persecución de judíos por los nazis.

Es también lo que significa su declaración “El día que alguien lo mire y te cambia la suerte, tu perfil, tu historial se convierten en tus antecedentes”.

Y estos datos, no podemos evitar de entregarlos.

¿Por otro lado, quién quiere elegir entre vivir en una cueva y tener una suscripción Netflix?

El buen aspecto del artículo y de la conferencia

Parece que estamos matando el articulo y la conferencia. No es así, al contrario, nos parece rechévere que alguien aborde este tema.

Además, el articulo y la conferencia son cortos. No hay posibilidad de tratar un tal tema en tan poco tiempo, solo introducirlo. De este punto de vista, lo hicieron muy bien.

Por cierto, el presente artículo es más largo. Normal, estamos aprovechando nuestro enfoque diferente. Otros vendrán, de nosotros, seguramente, de otras fuentes, hay que esperarlo.

Un problema global y multifacetas

El problema que tenemos todos es cultural. Hasta que estemos una proporción suficiente de personas conscientes del tamaño del riesgo que corremos, no se podrá hacer nada.

Este problema no es solo el desconocimiento, es también la razón de este desconocimiento:

Es siempre placentero saber cosas que los demás no saben. Transmitir este conocimiento, al punto de que los que escuchan lo pongan en aplicación, es mucho más difícil… Porque es algo en que los científicos y tecnólogos no están muy buenos.

Están convencidos de hacerlo bien, y, en realidad, se les olvida que enseñar académicamente es hablar con una élite. Fuera de esta audiencia, están completamente desamparados.

Tomara tiempo para cambar eso.

¡Gracias Sandra, gracias Marta!