Grado de dificultad: 2 (nota alta, porque les toca probarlo, para que perciben que la magia está a su alcance)

Columnista: Roberto

Hola, todos,

Emoji Waving Hand - Origen WhatApp

¿Están en casa, un poco aburridos? Mirar su pantalla Windows habitual puede volverse mágica tecleando unas palabras claves.

Usar Internet sin conocerlo

“Is Internet self-explanatory?”

¿Así que enseñar programación a los niños está, ahora, muy de moda?

Superficialmente, parece una buena idea y, en varios aspectos, lo es.

Sin embargo, esta idea va en contra de lo que podemos ver en nuestro entorno.

Hace poco, vi en YouTube un video con “teenagers” estadounidenses reaccionando a una presentación didáctica de Internet… de los años 90:

Video conseguido en el canal YouTube FBE

Anoté dos comentarios representativos:

“I was born in the Internet Age. I’ve always known Internet”,

“Internet is self-explanatory”

La tendencia de los especialistas sería regañar a estos jóvenes por su (terriblemente) escaso conocimiento del tema de Internet.

Nota: Obviamente, eligieron muchachos “normales” (unos nerdos hubieran sido curiosos y hasta parcialmente enterados).

La ignorancia no es bendición

Pero sería negar nuestra responsabilidad: nosotros, los profesionales, somos responsables de esta incultura.

Queridos dummies, ustedes no “conocen” Internet, a duras penas lo están “usando”.

En cuanto a decir que “Internet se explica solo”, se olvidó un detalle: Es solo una red de conexiones.

Son los diseñadores de sitios web y los programadores los que trabajan en hacerles la vida más (¿demasiado?) fácil.

Imagino la angustia de los jóvenes que empezarán a escribir código, realizando la responsabilidad que tendrán …. Y el poco de reconocimiento que recibirán.

Como lo dice una de las jóvenes, a propósito de celebre prefijo “http”: “No, you don’t have to do that anymore”.

Es un error terrible que abre la puerta a todos los “expertos en “ingeniería social” /AKA “Phishing”.

HTTP, protocolo entre máquinas de Internet

Un ejemplo de sintaxis

En el vídeo de YouTube, hablan de “http”. Me hizo realizar que el primer paso, antes de saber programa, es saber que podemos hablar con las máquinas que nos rodean.

Que sea, entonces, el punto de partida de nuestro viaje a través del universo de la programación.

A continuación, una dirección de sitio web, tal como aparece en la línea superior de un browser “Google Chrome“:

Dirección de sitio web - Captura de pantalla

El origen de la equivocación de los muchachos en el vídeo es evidente: esta dirección no aparece entera.

Haciendo un doble clic sobre la dirección, el browser, finalmente, muestra la sintaxis exacta:

Dirección completa de sito web - Captura de pantalla

Es este texto entero que queda guardado en nuestra lista de enlaces favoritos. Es, también él que Google u otros buscadores tienen identificados.

HTTP, HTTPS

Nuestra primera “palabra mágica” será “http”. ¿Qué significa?

Es parte de un lenguaje informático, utilizado para hablar con las máquinas en Internet.

Es un prefijo indicando que la máquina en cuestión es un “servidor de sitio web”.

Hay otros prefijos conocidos de los especialistas, aunque no aparezcan en la famosa línea de comando de los browsers:

ftp, udp, smtp, sap, sdp, y muchos otros.

Entre estos muchos otros está “https”, el hermano “protegido” de “http” (en el sentido de que una capa adicional de cifrado protege mejor los sitios).

Justo detrás de esta palabra, que se encuentra siempre al inicio de un mensaje, viene el carácter “:”. Es un “separador” marcando el inicio del mensaje transmitido a través de internet.

Maquina “distante”

Este mensaje empieza por un misterioso “//”. Este doblete no es casual.

Significa que el contenido buscado se encuentra en una “maquina distante” (AKA no está sobre la máquina local desde la cual se envía el mensaje).

Parece evidente, tratándose de Internet. Lo era menos cuando Internet era en pañales, y que se intentaba acceder a contenidos preferentemente locales.

Nota: la velocidad de conexión y de transmisión se mediaba en kilobit/s en este pasado lejano …

Además, este “//” no es especifico de Internet. En las redes corporativas, para intercambiar datos entre máquinas, este mismo identificador dice al sistema que se comunica de una máquina a otra máquina.

Así que la cadena “http://” que todos vemos diariamente (los dummies del video YouTube lo conocían), tiene un propósito.

HTML, nuestro primer lenguaje

No nos extenderemos sobre el lenguaje utilizado por las páginas web (el presente artículo era solo su primer paso).

Este lenguaje se llama “HTML”. La petición que aparece en la línea superior de su navegador es su parte más sencilla.

Par tener una idea de su complejidad, sepan que las páginas web, llenas de texto, imágenes y vídeos, son en este lenguaje.

Si hacen un clic derecho en su navegador en una de estas páginas, le aparecerá un menú contextual similar al siguiente:

Acceso a código fuente de página - Captura de pantalla

Elegir “Ver código fuente de página” abrirá una pestaña nueva, con un contenido enorme e incomprensible …

Código fuente de una página - Captura de pantalla

Es una forma a la cual pocas veces se recurre: herramientas como “WordPress”, lo traducen para el diseñador de página web.

Logo oficial de WordPress

Es decir, la complejidad no es siempre la dificultad. Diseñar un programa, aun sea sencillo, es mucho más difícil.

Acabamos de ver que el lenguaje usado por las máquinas es siempre presente, pero generalmente escondido.

En nuestro próximo artículo, veremos cómo todos pueden hablar con su máquina (todavía no es programación, pero puede ser útil).

Programar – Primera palabra: “HTTP”

Header Kirabytes1