Grado de dificultad: 2 (Del arte de combinar situaciones incompatibles)
Columnista: Roberto
En artículos anteriores, apareció un diagrama en “trébol” que ilustra el sueño de los promotores de la 5G de ver Internet volverse discriminatorio.
Este diagrama está describiendo la realidad en las redes de celulares, donde, efectivamente, una de las situaciones es incompatible con las demás.

Esta situación es la esencia de las redes de celular: la noción de movilidad.
Para resumir: no se puede tener alta velocidad de conexión con movilidad al mismo tiempo …
… Qué pena con todos ustedes, nos hemos saltado un par de pasos. Volvemos a iniciar.
Un poco de historia de las comunicaciones móviles
La idea al origen de las comunicaciones móviles fue la de adaptar un sistema de comunicación radio militar a un uso urbano para gente adinerada.
Un transmisor único era ubicado en un edificio muy alto (típico del centro de una metrópolis estadounidense).
Los clientes tenían un receptor en su limusina.
Luego, para extender la cobertura de este servicio, varios transmisores fueron interconectados. El cambió de frecuencia entre un transmisor y otro era manual.
Fue la noción de conmutación automática entre “celdas” sin cortar la comunicación que dio nacimiento a la telefonía celular.
“Sin cortar la comunicación” era la situación ideal, no siempre realizable. Muchas situaciones o elementos provocaban la perdida de la señal:
- Árboles,
- Paredes altas,
- Camiones,
- Interferencias entre celdas, e interferencias externas al sistema.
Todos estos inevitables inconvenientes siguen formando el rompecabeza que los operadores de redes enfrentan a diario.
Con la llegada de los datos a las redes de celular, los inconvenientes se tradujeron en motivos de pérdida de velocidad de conexión.
A estos, les podemos añadir fuentes adicionales:
- las pérdidas de cobertura,
- las variaciones de nivel de recepción,
- los “saltos” de una celda a otra,
- Más, en la actualidad, la situación de congestión de tráfico en cada celda “visitada” por el smartphone.
Fijo o móvil, no los dos
“Or no mobility at all”
Uno de los elementos del diagrama dice “Extreme user mobility” con un subtítulo “Or no mobility at all”.

Nota: traducción de ambas frases: “extrema movilidad del usuario” y “o ninguna movilidad”.
Es una manera contradictoria de describir una situación que, sin embargo, es real.
La 5G pretende lidiar con dos situaciones contradictorias:
- Un caso donde el usuario es fijo.
- Otro, donde está en movimiento.
Hemos visto, en la parte 3: Tráfico, que la gran mayoría del tráfico es “indoor” (AKA fijo).
Es el segmento de mercado de las conexiones fijas, e, irónicamente, la mayoría del tráfico celular.
Los argumentos de la 5G para atacar este mercado son frágiles… A menos que se entente conciliar las dos situaciones contradictorias: “fija” y “móvil”.
Situaciones incompatibles
Descartamos de entrada la posibilidad de conciliación.
Los proyectos de conexión fija por 5G (segmento “ultima milla” inalámbrico) están previstos en bandas de frecuencia muy altas (superiores a 20 GHz).
Las condiciones de propagación a estas frecuencias requieren distancias muy cortas (pocos metros) o antenas muy directivas.
Eso es totalmente incompatible con la noción de movilidad, que requiere frecuencias más bajas (del orden de 2 a 3Ghz máximo).
La clientela de la futura 5G se dividirá, entonces, en dos poblaciones distintas:
- Los que lograran quitar a los operadores de fibra óptica (o de internet satelital),
- Los que usan su teléfono en la calle.
Movilidad “extrema” y seguridad
Hemos visto, en la parte 5: IoT, como esperan que IoT ayude al despegue de 5G en hogares.
Consideramos que tienen más posibilidades con usos profesionales (tales como los contadores inteligentes).
La promoción de los vehículos autónomos corresponde a intentar captar los usos en la calle.
Desafortunadamente, esta aplicación en particular no existirá hasta dentro de una década (siendo optimistas).
Pero es una promoción que revela quién es el adversario y que tan difícil será vencerlo.
Estamos hablando de la 4G, que los usuarios apenas están descubriendo, y que está presente, con amplias posibilidades de mejora.
Terminaremos sobre una pregunta muy técnica.
Del punto de vista técnico, no está bien claro si, como lo pretenden, la 5G será más adaptada a la movilidad que la 4G.
Hemos visto, en la parte 3: Tráfico, que las redes se van a densificar (en 4G o 5G, poco importa).
La multiplicación de las celdas y la reducción consecuente de su tamaño provocara un aumento drástico de los saltos de celda en celda.
Los especialistas saben que esta situación reduce la estabilidad de las conexiones (4G y 5G).
En paralelo, el tráfico de datos correspondiente se volverá considerable.
¿No les parece que la compatibilidad con la noción de “mission critical”, descrita en el diagrama en trébol, será difícil de lograr?

Estamos convencido de que, un día, lo lograremos. Este día no es mañana.
Leave A Comment