Grado de dificultad: 0 (o tal vez 1, hay alguito inspirador)
Columnista: Roberto
“Captain Marvel”, otra película “Marvel”
Nuevo estreno Marvel
“Captain Marvel” es una película que se anunció desde mucho tiempo. El personaje principal es una mujer, lo cual está políticamente correcto, últimamente.
Hollywood tiene tendencia a confundir negocios y evolución social. Aprovechar la corriente “Me Too” para capitalizar sobre el orgullo de genero es solo un ejemplo más, después de “Black Panther” que surfeaba sobre la ola “Black Lives Matter”.
La película se estrenó el 7 de marzo de 2019, y se pretende espera que sea un éxito comercial. Spoiler alert: del punto de vista artístico, es más regular, aunque contenga un instante inspirador, de aproximadamente un minuto, del cual hablaré más adelante.
“Black Panther”, salida en 2018, fue percibida como muy larga y decepcionante: según Marvel Comics y Hollywood, una monarquía es la garantía de la democracia en África… Es un concepto perfectible.

La vacuidad de las películas hollywoodiense sobre superhéroes (con las excepciones notables de “Watchmen” en 2009, y de “Logan” en 2017) se volvió habitual, al punto que la serie de “The Avengers” sea solo un despliegue de efectos especiales sin interés actoral notable.
Superpoderes o talento
La intensidad de los superpoderes atribuidos a un personaje no lo hace más interesante por sí solo.
El ejemplo contrario el más relevante del cual me acuerdo fue esta serie anglo-canadiense, “Penny Dreadful”, que pudo haber sido un fracaso similar al de “The League of Extraordinary Gentlemen” en 2003, si no fuera por un evento que la salvo.
“Penny Dreadful” logra sublimarse gracias a un personaje, Vanessa Ives, y más exactamente gracia a la actriz que le da vida, Eva Green, sin la cual esta serie habría desaparecido rápidamente.

Hay varios casos, muchas veces gracias a actrices, donde una película o una serie obtiene su éxito de un personaje. Solo hablare de una, “Supergirl”, gracias a la sorprendente Melissa Benoist.
En esta serie, el personaje central se llama Kara Danvers, lo que permite una conexión fácil con el personaje de “Captain Marvel”, que se llama Carol Danvers.
Resulta difícil de creer que sea una casualidad. Muy probablemente, el personaje Supergirl de DC Comics inspiro él de Marvel Comics, con poderes que se revelan muy similares.
Pero el escenario no da, y el personaje de Carol Danvers en Captain Marvel falla en generar su conexión con el espectador.
Siendo cruel, el escenario de “Captain Marvel” me recuerda mucho al de “Green Lantern”, de 2011, que tenía los actores para lograr una conexión y los desaprovechó …
Los buenos aspectos y los otros
Los aspectos buenos
Captain Marvel no es un comic que conozco, así que no sé si la idea de hacer caer Carol Danvers sobre una tienda de Blockbuster pertenece a la historia inicial.

Debo admitir que la referencia histórica es una buena idea. Uno identifica inmediatamente la época a la cual se desenvuelve la intriga, y no era tan evidente (los años 1990 a 2000 están tan cercanos que se arriesgan interferencias temporales).
Hay, además, un aspecto irónico, la difunta cadena de tiendas Blockbuster falleció por el auge de Internet y entregó el poder a Netflix diez años después… Es donde está la ironía: Netflix es competencia directa de Disney (productora de la película), y la referencia lo resalta y valida (tiene que ser involuntario).
El segundo buen elemento, a mi punto de ver, salva la película: hacia el final, hay esta escena, sin superpoderes, donde se muestra, en apenas un minuto, todas las veces que Carol, de su niñez hasta su vida de adulta, cayó, se accidento, se tropezó, se hizo daño…
Y se levantó. En esta película, es un minuto para grabar, e inspirador para cualquier.
El resto
El resto es un Marvel hollywoodiense convencional, un despliegue de tecnología y de efectos especiales, aparte de qué, los diálogos e interacciones me parecieron sin mucho interés.
Eso sí, los efectos especiales están discretamente espectaculares: Samuel Jackson (en el papel de un Nick Fury joven) y Clark Gregg (el agente Coulson de “Agents of SHIELD”, en más joven) parecen veinte años menos…
No identifique bien si se trata solo de maquillaje (lo cual sería espectacular) o si diseñaron un efecto visual de última generación (podría ser). El resultado me impresionó.
¿Será que merece una costosa boleta de cine? Lo dejo a su criterio.
Si insisten en verlo en teatro, no se dejen engañar: las salas en “3D” tienen una imagen borrosa que quita mucho interés al efecto y a la película. Las sillas que se mueven, tampoco son una sofisticación que merece el sobrecosto.
Véanla en una sala normal, la experiencia será mejor (a la excepción, tal vez, del sonido).
Leave A Comment