Grado de dificultad: 0 a 1 (Más que los nombres, es la aventura que cuenta)

Columnista: Roberto

La noción de “World Wide Web” celebra sus 30 años en media de dudas, unas fundadas, otras no tanto. Es un buen momento para recordarnos del camino recogido, empezando por el hecho de que “WWW” existe principalmente porque Internet existió antes y estableció las bases que facilitaron su ascenso.

Un pasado casi olvidado

En la segunda mitad de los años 80, trabajaba en un laboratorio de electrónica radio prestigioso, cuando se difundió una información en nuestro mundo confidencial.

El rumor era que existía algo mejor y con más futuro que esta porquería de MINITEL

¡Perdón a todos! Olvidaba que este artículo está en la categoría “Dummies” y que estamos terminando la segunda década del siglo XXI.

Nos parece a todos evidente y natural comunicarnos, hoy, vía el “World Wide Web”, el cual reposa sobre una infraestructura llamada Internet. Sin embargo, la evolución no fue tan obvia.

Nos tomara un cierto tiempo para recoger el camino para llegar a hoy. ¿Empezamos?

Internet antes de la Web

Comunicaciones de datos

Al inicio de los años 80, las comunicaciones de datos no eran un tema muy claro. ¿La razón? Nuestra manera de comunicar en esta época.

Nos comunicábamos por teléfono, y todas las redes estaban pensadas y elaboradas en este sentido, resumido de la manera siguiente:

Red telefónica Diagrama básico

Un teléfono estaba conectado a una central telefónica “local”, por un par de hilos de cobre. Para comunicarse con otros teléfonos, las centrales locales estaban interconectadas por centrales de más alto nivel jerárquico.

El número de niveles involucrados en una llamada dependía de la distancia entre los dos correspondientes. El caso mostrado en el diagrama anterior, a tres niveles, era el caso el más sencillo: para realizar una llamada internacional, hasta siete niveles podían ser necesarios.

Era un sistema muy eficiente pero muy rígido: las centrales (que eran matrices de interconexión) eran indispensables (y muy costosas a la compra y al mantenimiento).

Central Nortel - Foto Nortel

Primeras propuestas de redes de datos

Mientras tanto, ya estaba identificada la necesidad de crear una infraestructura para transmitir datos, como una evolución necesaria después de los Telex y de los Fax, que abrían el camino pero eran claramente insuficientes.

La primera idea de evolución fue de reproducir la estructura de las redes telefónicas en el mundo de los datos. Se aprovechaba simplemente algo ya existente: el cableado, las salas de equipos, y hasta parte de los equipos.

Pero el protocolo de comunicación utilizado para el teléfono, SS7 no se podía usar. Las comunicaciones de voz solo necesitan “señalización” (intercambio de mensajes de control) al inicio y al final de una comunicación.

Los datos necesitan un control de flujo mucho más seguido: se envían por “ráfagas”, o más exactamente por “paquetes”, que se deben analizar individualmente (verificaciones de errores y de integridad).

Eso era el principio del protocolo X25, un sistema propuesto por la poderosa (en este entonces) administración francesa de telecomunicaciones, PTT (“Postes Telegraphes et Téléphones”).

Nota: Sera difícil a entender para los milleniales, Francia tenía, en los años 80, una posición muy importante en el paisaje de las telecomunicaciones internacionales.

El protocolo X25 que proponía esta entidad tenía posibilidades y argumentos muy reales. Veremos más adelante, sin embargo, que había otros caminos posibles.

El sistema utilizaba la infraestructura telefónica existente para transmitir y recibir datos. Hablaban de “autopistas de la información”.

El Minitel

Es en esta óptica que se inició un proyecto llamado “MINITEL”, cuyo propósito era de introducir la noción de comunicaciones de datos en los hogares, para que se acostumbren a esta “evolución.

¿Qué era el “MINITEL”? Era un pequeño terminal equipado de un teclado y de una pantalla de 8 pulgadas (aproximadamente). La impresión visual de la pantalla era la siguiente:

Pantalla Minitel - Origen desconocido

Estas maquinitas fueron introducidas a partir de 1982, pero el servicio tardo mucho en “despegar” por su costo considerado excesivo.

Aunque ciertos – pocos – servicios fueran gratis (la guía telefónica, por ejemplo, lo era), la realidad es que todo se cobraba por tiempo de conexión y además por rangos de tarifas (hasta un euro por minuto).

Por el costo alto de su parte comercial (para ser más claro, los usuarios franceses lo consideraban como una estafa…), muy poca gente uso su “MINITEL” más allá de la guía telefónica electrónica.

Los primeros computadores personales y los módems

La situación pudo haber mejorado, desafortunadamente, a partir de 1985, aparecen los primeros microcomputadores, entre los cuales el famoso y costoso Apple II, y otras máquinas a precios más razonables como el ATARI ST o el Commodore AMIGA 1000.

Atari-520ST Origen Atari

La foto anterior muestra la ergonomía que tenían estas máquinas hace 35 años, básicamente la misma que conocemos hoy. Nota: fui el orgulloso posesor de un ATARI 1040 STf.

El MINITEL, con su pobre ergonomía y la mala calidad de su imagen, se volvió rápidamente un tema de burla en la población creciente de los posesores de microcomputadores.

Internet

Es a esta época que tiene lugar el comentario del inicio del artículo: “El rumor era que existía algo mejor y con más futuro que esta porquería de MINITEL”.

El rumor en cuestión tenía nombre propio y misterioso: “Internet”, que solo requería de un módem telefónico conectado al computador para acceder a todo un mundo de informaciones GRATIS.

Desde el final de los años 80, pudimos ver fotos, en el naciente estándar “jpeg”, progreso mágico que mato definitivamente el MINITEL en el corazón de los nerdos franceses.

Acabo de decir que son los franceses que eligieron Internet de origen americana frente a una creación criolla, abriendo paso a su universalización.

¿Traición? Veremos en el próximo episodio que el nucleo del protocolo de Internet es francés también, aunque no “oficialista”, y que, más bien, es X25 y su modelo económico abusivo que los nerdos consideraron como una dictatura.

Nuestro próximo episodio hablara de la evolución que llevo a WWW. ¡Hasta pronto!

Feliz cumpleaños World Wide Web