Grado de dificultad: 2 (Contiene un mini curso de configuración YouTube).
Columnista: Roberto
El universo YouTube
YouTube es una fuente casi infinita de temas de vídeos.
Aparte del contenido original de la misma plataforma (YouTube Originals), existen muchos “canales” creados por “youtubers”.
Ubiqué un Youtuber que me parece misterioso. Su nombre es Joe Scott, es aparentemente un cineasta medio fracasado y un periodista insatisfecho, que se redescubrió en YouTube.
El nombre oficial de su canal es “Answers with Joe”.
Hablando estrictamente del contenido de su canal, es bastante llamativo… Para un nerdo como yo.
Un perfil misterioso
Es donde empieza el misterio.
Su manera de hablar, sus temas, su forma de ver son los de un nerdo.
¿Lo es? Los nerdos tienen generalmente un barniz tecnológico o científico espeso. El de él, no lo identifiqué bien.
Detesta al personaje de Sheldon Cooper, de la serie “The Big Bang Theory”. Eso lo hace simpático (reconozco que Sheldon me parece odioso).

Dice del viaje a Marte, y de su pertinencia, básicamente las mismas cosas que objetaría yo, y lo mismo sobre la teoría del Big Bang (la teoría que sigue sin ser demostrada, no la serie).
Un manual preliminar
Motivación
Antes de dirigirlos hacia uno de sus videos, déjenme hacerles un mini manual de YouTube.
¿Motivo? Me regañaron (con razón) porque parezco tomar por sentado que ustedes hablar inglés fluido, tal vez francés como yo, además del español (por supuesto).
Reconozco que, a veces (por pereza, por afán, o por los dos), hago caso omiso de todas las dificultades que pueden causar artículos con referencias internacionales.
Me esforzaré en hacer resúmenes de los artículos que referencio, cuando un contenido resuena con lo que escribo (no cuando son solo ejemplos).
Aclaro, sin embargo, que no me gusta “interpretar” contenidos que no son míos. Siento que cometo un vulgar plagio.
En el caso de los videos YouTube en idiomas extranjeros (generalmente en inglés), hay una solución: activar los subtítulos.
Activación de los subtítulos en YouTube
Activación
Nota preliminar: la secuencia que sigue vale para un navegador bajo Windows. Con otros sistemas operativos, y aplicaciones, pueden existir variaciones (AKA bajo Android parece más limitado).
Todo vídeo YouTube, incluso los que están embebidos en los artículos de TMN, tiene en la parte inferior derecha una serie de iconos:

Nos enfocaremos sobre los dos de la izquierda:

Este icono no siempre está disponible. Si está presente, significa que el vídeo tiene subtítulos.
Si no, ni modo, no hay subtítulos (eso pasa con vídeos muy recientes o de streaming en directo).
Para activar los subtítulos, simplemente hagamos clic en el icono.
Una barra roja aparecerá en la parte inferior del ícono (como el que muestro) y, “tadaaa” los subtítulos aparecen.
Sin embargo, estarán muchas veces en inglés (YouTube es gringo, acuérdense).
Lenguaje de subtítulos
No nos vamos a rendir todavía. Pasamos al segundo icono:

Este icono, que parece un engranaje, es el de ajuste funcional del vídeo.
Pueden ajustar la calidad de la imagen (si el streaming les parece trancarse o al contrario si quieren ver una imagen en 4K).
Si hacemos clic sobre el ícono, aparece la lista siguiente:

El penúltimo renglón es el que nos interesa. Dice “Subtitles/CC” (en español, “subtítulos”), con un número.
En el caso que muestro, hay solo uno disponible, en inglés.
En el caso de “Impulse”, serie “YouTube” de la cual hablé anteriormente (en bien), son diez entre los cuales está el español
Nota: el último renglón es el que les permitirá ajustar la calidad de imagen.
Todavía no hemos terminado.
Hagamos clic sobre el renglón “Subtitles/CC”. Aparece la lista siguiente:

Notarán primero un ítem “Options” que permite ajustar color y tamaño de los subtítulos.
Si el vídeo tiene varios idiomas de subtítulos, aparecerán acá y bastará con hacer clic sobre el que queremos.
Nos interesaremos en el renglón “Auto-translate”, que permite obtener un idioma diferente, traducido por el traductor de Google.
Nota: desde el inglés hacia el español, funciona relativamente bien. Desde el ruso (lo probé) es mucho más “delicado”.

Un clic sobre “Auto-translate” muestra la lista de idiomas destino posibles (el español siempre está, solo que bajo su nombre en inglés: “Spanish”.
Buscamos “Spanish” en la lista y activémoslo con un clic sobre él.
Nota: Debe funcionar con cualquiera, pero no los probé (no soy tan poliglota) ni puedo garantizar el resultado.
Por fin el milagro está completo: los subtítulos estarán en español (¡Uiiiii!)
El resultado no será perfecto, pero ayuda mucho (y me libera a mí de un cargo de consciencia permanente que siento al proponer un vídeo YouTube).
Regreso al caso de Joe Scott
Un concepto chévere …
Aquí está una foto del hombre:

Para que se hagan una idea del tipo de tono que usa, el siguiente vídeo es una opinión sobre el tema del viaje a Marte.
El título de la “charla” es: “5 Reasons Going To Mars is a TERRIBLE Idea” (vídeo de 15 minutos).
Parece chévere ¿Cierto? Y, sí, tiene muchas cosas con las cuales coincido.
Cuidado, sin embargo, de no caer en la pasividad que inducen todas estas charlas, TED encabezando la lista.
Al final y acabo, es solo su opinión, y no todo es inocuo en lo que dice:
- Su sitio web es comercial: tiene más de 300000 suscriptores gratis, y algo cómo 70000 suscriptores “pago”.
Aunque muchas de las cosas que dice me suenan, no pagaría un diezmo por cosas que prefiero averiguar solo y hacerme mi propia opinión.
- Hablando de TED, hay un aspecto “secta” que hay que averiguar cuando se sobrepasa un umbral: el éxito emborracha, y las opiniones influencian (por eso se llaman “influenciadores YouTube”.
Análisis del contenido
Hablamos del contenido del video anterior, para fijar los límites que percibí (no es acusatorio, solo prudente):
Al inicio, habla de un proyecto celebre, “Biosphere 2”.
En este caso, puede ser simplemente que no lo sabía: este proyecto, privado, era en realidad financiado por una secta que quería probar la posibilidad de aislarse del mundo (el viaje a Marte ya era una previsión de ellos).
Aparte de este detalle, el resto de vídeo es bastante acertado (desde mi punto de vista).
Habla de varios temas como:
- Las radiaciones: habla de la creación de un campo magnético artificial para proteger a los viajeros.
En eso, coincido, solo que no me parece que sea necesario proteger a todo un planeta, solo las áreas habitadas y las naves espaciales
- La gravedad. Por fin, este tema recupera importancia.
Necesitarán naves con gravedad artificial, solo que no sabemos todavía que intensidad es recomendable (¿80%?). Podría ser que las naves espaciales sean sitios obligatorios (y la estancia en el planeta limitada).
- El polvo implica ideas sobre la manera de evitarlo, filtrarlo, limpiarlo.
- Las infecciones y otras enfermedades implicaran procedimientos de cuarentenas y aislamiento.
Aporte crítico
Hay un paso peligroso al final del video: un intento de balancear los aspectos negativos y positivos. Pude ver que nuestro amigo no está muy bien en eso. Normal, no se hace con una sola persona.
Así que lo ayudaré: nada de lo que indica (que es muy asustador, reconozcámoslo) es un impedimento.
Es solo que todo eso tomara tiempo, energía y muchos recursos.
En otros términos, los que hablan de la Luna en menos de 5 años son irresponsables: en este camino, encontraremos muchos obstáculos que nos tocará sobrepasar uno por uno.
Nota: porque, además, habrá que encontrar la manera de financiar todo, algo que está se está encaminando también.
En ningún artículo de popularización se habla de todo un tema. Sería muy aburridor. Así que entiendo que se salte muchos detalles. Es simplemente más peligroso “hablado” que “escrito”.
Humilde opinión
No identifiqué bien que tipo de nerdo es Joe Scott, y no importa mucho.
Lo importante es que el contenido de su sitio, con su necesaria crítica, es una fuente interesante porque es diferente.
Permite un dialogo comparativo. Lo seguiré mirando entre otras fuentes.
Lo que aconsejo a los que también lo harán es que lo hagan conservando su espíritu crítico.
Leave A Comment