Grado de dificultad: 2 a 3 (la tecnología espacial vale 3)

Columnista: Roberto

¿Sobrepoblación sobre la luna?

El artículo siguiente, ya antiguo (marzo de 2016), contiene informaciones interesantes sobre lo que está pasando con la nueva destinación preferida en materia de exploración espacial:

https://sciencepost.fr/2018/01/projet-de-base-lunaire-de-lesa-avance-doucement-surement/

y sobre todo en el video YouTube embebido:

Nos enteramos de que mucha gente quiere ir a la luna para instalarse:

  • Los Estados Unidos, por supuesto, con una mezcla de iniciativas gubernamentales y privadas:
  • Rusia
  • La Unión Europea (ESA)
  • China
  • Japón
  • India
  • Israel

El objetivo, a largo plazo, es de estar entre los que participaran a la exploración espacial de largo alcance con, en particular, ir a Marte, pero mucho más tarde de lo que se pretende. Es en particular algo que dice el responsable de la ESA en el vídeo anterior: Martes es para “más tarde”.

El viaje a Marte que se planeo para 2025, por Elon Musk y otros illuminatis, es un tema que ya hemos evocado en un artículo anterior: “¿Está el viaje a Marte ya posible?”.

Nuestro veredicto al respecto: La nave llegaría a Marte, pero no los tripulantes, y eso nos parece una curiosa manera de mostrar liderazgo.

Modelo técnico y económico

Aspectos económicos

Hablamos de cosas con más sentido.

Todos quieren ir a la luna por razones técnicas a mediano plazo, pero también están consciente de que todo eso costara una cantidad enorme de dinero.

La luna, por su proximidad y sus características, es el destino el más interesante y razonablemente alcanzable.

Es el lugar perfecto para coger experiencia y perfeccionarse técnicamente, recuperando parte de la inversión para instalarse allí.

Hablan de turismo (de ultra lujo), de laboratorios, de explotación minera, de base de entrenamiento y de aclimatación.

En total, en comparación con otros experimentos anteriores, es la inversión la más sabia en el futuro.

Adicionalmente, la luna es rica en metales y otros elementos, favoreciendo una minería más fácil a realizar que sobre la tierra (gravedad inferior).

Aspectos técnicos

La gravedad

El aspecto que más les interesa a los candidatos a la exploración interplanetaria (empezando por Marte), es el manejo de la gravedad.

Se sabe, por los estudios sobre los astronautas de la Estación Espacial Internacional, que sufren de alteraciones físicas por permanecer un largo tiempo (meses) sin gravedad.

La gravedad de la luna es una sexta parte de la terrestre (0,17 g). En comparación, la de Marte es de 0,38 g. Ambas están muy inferiores a la atracción terrestre.

Una nota para los dummies: “g” representa la unidad terrestre de atracción, es decir “estamos acostumbrados a una atracción o gravedad de un g”.

Es tremendamente importante saber como se comportara el cuerpo humano bajo una gravedad reducida pero no nula.

Gravedad artificial

El valor de la gravedad sobre la luna es especialmente interesante, porque los estudios sobre la reproducción de la gravedad son conocidos: realizar una rueda grande en el espacio, que gira a una velocidad lenta (ver enlace a continuación).

https://es.gizmodo.com/la-ciencia-detras-de-la-gravedad-artificial-que-aparece-1782874619

Precisamente, los parámetros iniciales que se analizaron fueron una rueda de un diámetro de 300 metros (parece enorme por el costo inicial, pero se puede igualmente mitigar con varios proyectos científicos y turísticos (de ultra lujo).

La rueda con una velocidad de rotación de una vuelta por minuto generaría una gravedad equivalente a la de la luna. Para obtener más gravedad, tocaría una velocidad de rotación superior.

Nota: una vuelta por minuto es la velocidad de la aguja de los segundos en un reloj…

Radiaciones

Es el aspecto el más peligroso para el organismo humano. Ubicando las futuras estaciones al nivel de los polos lunares, se minimizarían las radiaciones, que se podrían estudiar.

Adicionalmente, la ubicación en una zona cercana al lado escondido de la luna permitiría una mejora para la astronomía.

Meteoritos

Existe otro peligro más “balístico”: la luna recibe de manera muy seguida la visita de meteoritos que la impactan sin ningún freno, por su ausencia de atmosfera.

Es claramente uno de los eventos que se debe analizar y solucionar en caso de recibir un impacto sobre una estación: detección, procedimiento de protección y de reparación.

Aspectos organizacionales

Varios experimentos de aislamiento y de recreación de ambiente “autosuficientes” en tierra no arrojaron datos muy interesantes, por su lado artificial y la poca variedad de la población implicada. Las estaciones permitiran analizar los comportamientos en condiciones reales.

El tema de la construcción de las estaciones es otro aspecto organizacional que no se pudo realizar todavía. Se identifico este nuevo dominio técnico para futuras colonias sobre Marte y otros planetas, pero nada se realizo en condiciones reales.

La “colonización” de la luna sería la plataforma de prueba perfecta, sobre la cual varias opciones de construcción se podrían experimentar.

La exploración interplanetaria está empezando realmente, de manera mucho más creíble. Vemos, sin embargo, que todo eso tomara tiempo.

Prometer la luna, ya no es una promesa inalcanzable.