Grado de dificultad: 2 (¿Son los Dummies de Estados Unidos más dummies que los demás?)
Columnista: Roberto
El presente artículo (destinado a los Dummies) es para recordarnos de que medir no solo es elegir unidades. También es elegir (tener) un futuro.
Un sistema anecdóticamente francés
¡Un reloj se ajusta en formato 24 Horas!
Para los lectores de TMN que no lo supieran, soy ciudadano francés.
Cuando ajusto un reloj, indico que quiero ver la hora en formato 24H. ¿Qué significa eso?
Existen dos manera de decir la hora, en formato 12H y en formato 24H.
El formato “12 horas” es por analogía con lo que muestra un reloj analógico, y se utiliza al oeste del Atlántico.

Es una diferencia cultural: los europeos prefieren expresar una hora que sea inequívoca. Decir 9 horas “PM” les es menos claro que decir 21 horas.
Y, de hecho, 12 horas PM es una definición confusa para decir “medio día”. Los anglosajones lo entienden así pero no es universal.
El origen del sistema duodecimal
Y 12 horas son solo la mitad de un día ¿Por qué está extraña elección?
La respuesta es, inicialmente, difusa. Algunos pretenden que es porque la base 12 fue muy utilizada en tiempos antiguos, una afirmación debatible.
Una respuesta más lógica es que la noción de hora nos viene de los egipcios, cuando dividieron los relojes solares.

Definieron 10 espacios … Que no alcanzaban un medio círculo porque la luz es insuficiente a la madrugada y al anochecer. Así que añadieron dos espacios adicionales para representar estos dos casos.
Bien conscientes de que esta división solo funcionaba de día, consideraron que lo mismo servía para las noches. 12 más 12 son 24 …
Imprecisos sistemas de medición antiguos
Los egipcios ya usaban, entonces, la base diez, luego adoptada por toda la civilización occidental … Porque, notoriamente, la civilización egipcia fue nuestra verdadera referencia (empezando por la religión).
En cuanto a la igualdad de duración entre noches y días, se supo solo mucho después que no era cierta … En general, a menos de que uno viviera cerca del ecuador.
Las imprecisiones siempre fueron el inconveniente mayor de los sistemas de medición.
Es por esta razón que el único sistema rigoroso que se estableció, el sistema métrico, se impuso universalmente.
Qué sea de origen francés es puramente anecdótico. Por el contrario, debería haber sido un obstáculo (y siendo francés, me queda más fácil admitirlo).
Es, además, lógico que todo se centrará, ahora, en la precisión de la medición del tiempo.
Los Estados Unidos desconocen el sistema métrico
“Stand your ground”
Lo anterior era para poner en perspectiva el caso del único oficialmente refractario al sistema métrico.
Estoy hablando de los Estados Unidos de América, aunque esté, discretamente, rígidamente amarrado a él. Una pulgada está, por ejemplo, definida como 2,54 cm.
¿A qué se debe la bronca de los gringos contra el sistema métrico? Intelectualmente, saben perfectamente que están en el campo equivocado.
El siguiente video, por ejemplo, resume muy bien este malestar:
Video conseguido en el canal YouTube de Johnny Harris
Una tradición anglosajona fue diligentemente aplicada por los estadounidenses. La llaman “Stand your ground”, AKA no importa la validez de su punto, hay que mantenerlo a cualquier costo.
That ship has sailed (to oblivion)
La realidad es que están encerrados en una terquedad que se volvió un analfabetismo … Que se empieza a notar.
John Harris (el del video YouTube) dice con algo de desespero que “That ship has sailed”. AKA los gringos de las generaciones actuales no pasaran al sistema métrico.
Este señor es visiblemente un Nerdo, categoría de personas que la civilización norteamericana no parece querer mucho.
La diferencia de unidades no es tanto el problema (aunque). La expresión de un rechazo del universo exterior es más preocupante, y el conservatismo ciego que lo acompaña, son peores.
Ironicamente, uno de los usos de unidades más representativos de las américas es el galón de gasolina.
No encaja en un mundo donde la movilidad eléctrica impondrá el uso de unidades métricas. Podría no ser una casualidad.
Leave A Comment