Grado de dificultad: 1 (¡No importa que solo sea una ilusión óptica!).

Columnista: Roberto

Un “doodle” presentado en la página de Google (y que tomamos prestado para encabezar nuestro artículo) nos devuelve dos siglos atrás, al nacimiento de lo que llamamos ahora “video”, “cinema”, “televisión” o “animación”.

Celebra a Joseph-Antoine Ferdinand Plateau, un físico belga apasionado por la óptica y las matemáticas (#Nerdo).

Daguerrotipo de Joseph Plateau - Origen Wikipedia

Entre otros descubrimientos e invenciones, definió, en 1829, un fenómeno que se volvió un elemento central de nuestra cultura: la persistencia de la visión.

En realidad, este fenómeno era conocido desde la antigüedad, solo que Joseph-Antoine Plateau lo volvió un tema de investigación sistemática.

Otros científicos contemporáneos, Michael Faraday y Simon Stampfer, contribuyeron también a la popularización de su uso.

Se puede considerar que el fenaquistiscopio (del cual la animación de Google reproduce un ejemplo) es el primer reproductor de video conocido.

Running rats (by Thomas_Mann_Baynes - 1833) - Origen Wikipedia

La comprensión del fenómeno evolucionó con el tiempo.

Se pensó inicialmente que era solo la persistencia de las imágenes sobre la retina del ojo que provocaba la impresión de movimiento.

Luego, se precisó que el proceso de interpretación mental tenía un papel importante en la creación de la ilusión óptica del movimiento (William Benjamin Carpenter, 1868).

Sin embargo, el detalle exacto del “cómo” nos importa mucho menos que el resultado.

Cuando miramos las imágenes UHD en nuestras pantallas de televisión, no necesitamos conocer todas estas teorías. Solo es interesante saber que eso tiene casi dos siglos.

Por una cruel ironía, Joseph-Antoine Plateau se quedó ciego por una catarata a sus 42 años.

En la actualidad, existe una empresa de producción cinematográfica que tomó el nombre de “Persistence of Vision Productions”, en homenaje directo al nacimiento del cinema.