Grado de dificultad: 3 (porque hablaremos de una herramienta casi prehistórica, y que requiere atención)
Columnista: Roberto
Hola, todos,

En el artículo anterior, solo se trataba de tener un “abrebocas” sobre los lenguajes que entienden las máquinas.
Una asustadora pantalla negra
Si ya “no tenemos que” escribir “http://” al inicio de un nombre de sitio, es útil saber que es la gramática sintaxis completa.
En algunos casos (escribiéndolo en un programa, por ejemplo) la necesitaremos.
Justamente, la etapa siguiente será escribir comandos, para descubrir que la máquina las ejecutará.
Por eso, les presentamos una herramienta, escondida en Windows. Precisamente, está en menú “Inicio” (botón en la barra inferior de la pantalla, a la izquierda),

en el capítulo “Sistema de Windows”, y se llama “Símbolo del sistema”.

Existe otra manera de acceder a esta herramienta: escribir en el campo de texto en la barra inferior de la pantalla principal.

Es el campo con una pequeña lupa. Escribir en este campo “cmd” (sin comillas), luego validar con la tecla “Return”.

Aparecerá una asustadora pantalla negra:

Es un vestigio de una época anterior a Windows.
En aquel pasado lejano (los años 80), para lanzar un programa en un PC, había que conocer su nombre y ubicación en la memoria. El ratón no ayudaba para eso, solo el teclado.
Esta arcaica forma de dialogar con la máquina permaneció porque es la única que ofrece un modo de comunicación directo con ella.
Nota: otro sistema operativo para PCs, Linux, hace un uso más extensivo de esta forma de comunicar.
Interfaz de dialogo con la máquina
Una realidad más interesante que los juegos
Existen videojuegos de simulación de hackeo (“Hack RUN”, por ejemplo) que reproducen esta herramienta.
El caso de la vida real es mucho más versátil de lo que muestran en los juegos. Permite hacer todo lo que hacemos, ahora, con un ratón y una interfaz gráfica sofisticada.
En realidad, ratón e interfaz gráfica de alta definición no hacen sino facilitarnos la realización de las tareas. Las traducen en comandos que la máquina ejecuta debajo de su capa superior llamada Windows.
No tiene, por supuesto, mucho sentido hacerlo así …
“No, you don’t have to do that anymore” (En eso, los muchachos del artículo anterior tenían la razón)
… a menos que sea por razones didácticas.
Es lo que les proponemos hacer en sus PCs preferidos. Suele generar mucha curiosidad.
A su vez, es una curiosidad útil, y que los acostumbrara al rigor de escritura requerido por el trabajo de programación.
Shell de comando
Para ayudarlos a ejercitarse con el “Shell de comando” (es su nombre), les daremos algunos “tips”, y veremos ejemplos básicos.
Prompt
El “prompt” (traducción de “espera de comando”, más o menos) está compuesto de un texto en pantalla, que corresponde a la carpeta activa.

Por defecto (antes de cualquier modificacion) su valor es “C:\Users\SuLogin”, y se termina por un “>”. Detrás de este “>” parpadea un guion (“–”)
Es guion indica la posición de inserción de los comandos que escribirán. Después de ejecutar los comandos, el texto que los acompaña (o resultan de él) aparecerán debajo del “prompt.
Nota: el resultado puede ocupar más de una pantalla. Afortunadamente, la rueda del ratón los ayudara a recorrerlo (no estamos más en los años 80).
Help
Como lo indica su nombre, se trata de una ayuda. Escrito solo, muestra la lista de los comandos a su disposición.
En la página web siguiente, “An A-Z Index of Windows CMD commands”, encontraran la lista completa de estos comandos.
Microsoft ofrece una página más detallada sobre el mismo tema: “Windows commands” (es la misma lista).
Posiblemente, preferirán el texto propuesto en su idioma en el Shell de comandos, teclando “help NombreComando”.
Nota: podrán notar, sin embargo, que no todos los comandos cuentan con esta ayuda (en este caso, ver las páginas especializada).
Dir
El comando “dir” muestra el contenido de la carpeta activa.

El “help” del comando les dará una descripción más completa de cada comando. Para un principiante, son detalles que se pueden obviar.
CD
Permite cambiar de carpeta (o de “directorio”, como lo sugiere la abreviación “DIR”).
El “help” del comando detalla la sintaxis posible.
Descubrirán, en particular, que el nombre inicial de comando era “chdir”, y fue recortado en “cd”.
Los usos clásicos de “cd” son:
- “..” que permite “subir” de un rango en la jerarquía de carpetas.
- “cd\” para acceder directamente a la “raíz de la jerarquía (“c:” por ejemplo, si uno está ubicado en el disco principal “c:”
- “cd NombreSubcarpeta” para acceder a una subcarpeta inmediata de la activa.
Existe un metodo para acceder a una carpeta de manera más directa.
Por ejemplo, la carpeta “c:\program files\microsoft office” es accesible desde cualquier ubicación en el disco, por:
“cd \program files\microsoft office”
CLS
Cuando la pantalla contiene una gran cantidad de texto (varios resultados de comandos), el comando borra este contenido.
PING
Son muchos comandos, la mayoría de los cuales son solo entendibles por los ingenieros de sistemas.
El Shell de comando les permite secuencias de comandos para automatizar tareas de mantenimiento.
Hay, sin embargo, dos comandos que les recomendamos probar. Son frecuentemente útiles.
El primero es “ping”, cuyo nombre pueden haber ya escuchado. Permite verificar que un sitio de Internet está en línea.
La sintaxis es “ping NombreDeSitio”, y es un simple saludo (con respuesta de la otra parte).
Tal como lo parece, si hacen “ping washingtonpost.com” o “ping eltiempo.com”, los periódicos que “saludamos” contestaran.

El comando sirve para obtener la dirección internet “IP” real escondida detrás del nombre “en claro”.
Luego, indica el tiempo de respuesta del sitio al “saludo”. En el caso presentado, es del orden de 100 ms.
Esta prueba les traerá sorpresas: 100 es un tiempo “intermedio”, de un sitio no muy cercano de la ubicación de TMN (AKA Colombia).
Descubrirán que sitios supuestamente cercanos no lo son…
TRACERT
Este otro comando es divertido. Lo han visto usar sin saber que era este: en las series donde “hackers” o espías tratan de rastrear la ubicación real de una máquina.
“TRACERT” significa “Trace Route” (“rastrea el camino”)
Su sintaxis es similar al de un “ping”: “tracert NombreDeSitio”.
Nota: no olviden la extensión del sitio (“.com”, “.org”, “gov”, etc.). Si no, el “tracert” los llevara a una dirección desconocida…
Un “Trace Route” de nuestro querido tecnologiamediaynerdos.com (AKA TMN) dio la ruta siguiente:

Descubrimos con sorpresa que Ooredoo es una empresa del Qatar (nuestro operador de conexión es “Claro Hogar Colombia”), con una dirección (5.21.0.1) en Lituania.

Definitivamente, es un comando útil…
Tómense el tiempo que necesitan
Por supuesto, no obligamos a nadie a jugar con estas herramientas. Pueden, además, tomar todo el tiempo que necesitan (cada uno anda a su ritmo).
Estamos a su disposición para contestar a sus preguntas (o remitirlas a especialistas más duros que nosotros).
Los que se atreverán en hacer pruebas ya no serán “dummies”, y un universo se abre a ellos.
En particular, podrán estar interesados en probar “PowerShell”, una evolución del principio de Shell en Microsoft.
Lo tienen también en su PC.
Cuidado, sin embargo: aunque reconozca la mayoría de los comando del viejo Shell, es una herramienta diferente.
En nuestro próximo artículo, empezaremos a hablar de programación como tal.
Leave A Comment