Grado de dificultad: 0
Columnista: Roberto
Una película muy esperada
“Roma” es una película que fue anunciada desde mucho tiempo. Estaba esperada, fue premiada a Venecia, fue presentada en los festivales de Telluride, de Toronto, De San Sebastian y de New York, fue un tema de negociación (¿suplicación?) entre Hollywood y Netflix (que detiene sus derechos).
Hace parte de las tres películas que Netflix acepto de mostrar en teatro antes de ser disponibles sobre la plataforma (leer nuestro artículo “Netflix and the decline of Hollywood”).
En resumen, es la película que “hay que ver” sobre Netflix este fin de año. Acabo de hacerlo.
Un primer análisis directo y netamente subjetivo
La película en sí
Es una película intelectual, social, realista, histórica, y sobre todo larga (2 horas y cuarto). Es decir: aburridora en general.
Que constan que no dije que era mala, porque no la es. Es aburridora porque la historia contada es la nuestra. Imaginan que alguien decide contar la historia de su familia entre 1970 y 1971. Se parecería mucho a la que describe esta película.
Sus abuelos y sus papas muy probablemente se reconocieron en la gente descrita, que sean del lado de los patrones como de las empleadas.
Además, está en blanco y negro. No fue tanto el problema que le encontré, porque la imagen es muy bonita, poética. Para los que no tienen un ojo de fotógrafo, es más difícil a aguantar: amplifica el lado intelectual de la historia.
Y no hay ni efectos especiales, ni superhéroes, ni música de fondo. Es una vida normal. Si miran por la ventana, verán un paisaje y situaciones muy parecidas.
De hecho, uno se dice “nuestro entorno no ha cambiado en nada” … Si no fueran nuestras pantallas Smart TV de 43 pulgadas, los carros un poco más modernos y la gente pegada a su celular, estaríamos a la esquina.
Éxito crítico
Es más que probable que el director de la película se haya inspirado de sus propios recuerdos. Sin duda, eso hace la historia más “vivida” para los intelectuales.
Parece que la película tiene una muy alta puntuación en “Rotten Tomatoes”… Mirándola, me parece más orgullo latino y pretensión de los críticos que una opinión objetiva: no es para nada una película de gran audiencia (tiene más posibilidades en Netflix y en festivales que en teatros).
Lo que me parece más curioso aun es que Hollywood sea tan ditirámbica con ella. A menos que, justamente, se estén cansando de los “Marvels” artificiales y costosos.
Otro factor puede ser la situación de Estados Unidos en este momento, que les dé ganas de sublimarse.
No es una película mala para nada, solo nada popular, y nada Hollywood.
Percepción personal
Soy un intelectual (bueno, un nerdo, eso puede ser un tanto diferente).
Esta película me hizo el efecto de estos licores costosos (Single Malt, Ginebra o Vodka de lujo, o vino francés): se disfruta más el sabor que le dejan en la boca después de tomarlos… A la condición de tener un paladar ya educado (por eso lo intelectual).
Hay preguntas e impresiones que quedan, sobre los detalles:
¿Cuál de los niños es el director de la película?
¿Será que toda la gente rica trata tan bien a sus empleados? Nuestro mundo postmoderno tiene tendencia a demostrar que no (hemos regresado a la feudalidad, a menos que nunca la hayamos dejado).
El final de la película coincide con el inicio de la época moderna, y de hecho los eventos descritos son más modernos moralmente. Los sentimientos, la aceptación de la verdad, la crueldad y la estupidez son descripciones modernas. En aquella época, la gente no estaba tan lucida. ¿Será que lo estamos hoy o hemos retrocedido?
Lo cierto es que, en la vida real, no hay música ni expresiones faciales de los actores para resaltar lo dramático de la vida. Se revelan quienes son las heroínas y quienes son los patéticos (más que “malos”) de manera muy sutil.
Y definitivamente, los personajes de mujeres son más fotogénicos que los de los hombres.
Leave A Comment