Grado de dificultad: 2 (Esta digresión se dirige más a especialistas que a personas normales)
Columnista: Roberto
Tuve, recientemente, uno de estos malos sueños (despierto), de estos que te dejan pensando. Lo quiero compartir con otros especialistas. Pero es solo un sueño, ¿cierto?
LMDS, al inicio del siglo XXI
Sistemas de acceso inalámbrico fijo
Al inicio del presente siglo, se intentó lanzar un nuevo sistema inalámbrico. Su acrónimo era LMDS.
En aquella época (#Nostalgia), recibí un curso sobre este prometedor sistema de acceso inalámbrico fijo.
… Y me doy cuenta de que, una vez más, empecé hablándoles en chino mandarín. Es jerga de un (ya viejo) especialista en telecomunicaciones radio.
Es, sin embargo, relativamente fácil de explicar:
Los sistemas de telecomunicaciones básicamente permiten a las personas comunicar entre sí sobre largas distancia. Por eso se llaman telecomunicaciones.
Son principalmente redes cableadas. Se llamaban inicialmente redes telefónicas interconectadas, que evolucionaron en algo llamado comúnmente Internet.
En su versión actual, los cables se volvieron de fibra óptica.
Añadiré que la comunidad virtual que se adueñó de esta red física se llama Worldwide Web (“telaraña mundial”).
Lo inalámbrico no suplanta a la fibra
La parte cableada fue complementada por enlaces inalámbricos (radiotelecomunicaciones). Sin embargo, la parte inalámbrica nunca tuvo la pretensión de suplantar a la parte cableada.
¿Razón? Las comunicaciones inalámbricas no permiten ni un volumen igual de comunicaciones, ni una comparable confiabilidad.
¿Por qué usarlas, entonces? Porque son prácticas, dan una ilusión de libertad, y permiten alcanzar lugares inicialmente difíciles de cablear.
Cómo arruinar una interesante idea
Regresemos a nuestro LMDS del inicio … Este sistema estaba diseñado para conectar terminales a la red inalámbrica a través de un nodo centralizador. Nota: tales sistemas se llaman “de acceso” (inalámbrico en este caso).
Era una buena idea, aunque no muy nueva: conectar usuarios alejados siempre fue una preocupación para los operadores de telecomunicaciones.
Sin embargo, cuando asistí a los cursos sobre LMDS, le descubrí rápidamente una grave debilidad:
Utilizaba transmisiones sobre frecuencias muy altas (del orden de 30 GHz), lo que limitaba su alcance geográfico a apenas 500 metros.
Sumado a eso, lluvia y neblina afectaban la calidad de las transmisiones.
Efectivamente, estas debilidades terminaron arruinando la viabilidad de la idea.
“5G”, hija espiritual de LMDS
Lo anterior era para explicar cómo nació la idea de “5G”, noción que sus promotores nos presentaron en 2016.
Lo hicieron de manera hábil, con diapositivas coloridas, y fue uno de los primeros temas de artículos técnicos de TMN.
La 5G – Crónica de un éxito anunciado
Las presentaciones de 2016 eran un tanto confusas, pero mirando diagramas como el siguiente, una evidencia me despertó:

“Espera un momento … Es Internet lo que me están mostrando, algo que conozco desde hace 30 años”.
Me di cuenta que algo andaba mal, y es indagando el tema que entendí el engaño:
Se trataba de un sucesor de LMDS, un sistema de acceso fijo, que nos vendían como sistema celular (móvil).
Sé, hoy, que no es así, hasta Bing lo confirma (involuntariamente):
¿Es ChatGPT una herramienta útil?
Un mal sueño tan vívido
¿Están los operadores tan convencidos por la “5G”?
LMDS fracasó cuando los operadores de telecomunicaciones se dieron cuenta de que no les servía. Pienso que lo mismo está pasando con la “5G”:
- Las conexiones fijas por fibra son incomparablemente más rápidas y estables, y su velocidad alcanza el gigabyte por segundo,
- En los hogares, los smartphones suelen conectarse a redes WIFI sin sobrecosto,
- En zonas apartadas, “5G” (AKA “IMT 2020”) entra a competir contra redes como STARLINK …
- “5G” no está bien adaptada (¡en absoluto!) a terminales en movimiento.
Se les nota mucho a los operadores que no están convencidos …
Preocupantes preguntas
La pregunta es, entonces:
¿Cómo pretenden sus promotores convencer a sus futuros usuarios cambiar su teléfono “4G” por un “5G” cuatro veces más costoso? … Por una marginal mejora de servicio.
Ya conocemos la respuesta (sobre todo en la era post-COVID 19), lo que genera otras preguntas:
- ¿Cuánto tiempo más duraría LTE (AKA “4G”)?
- ¿Qué pasaría si el uso de 5G no despega?
- ¿Cómo sería un mundo sin reales (confiables) redes de celular (la calidad de servicio está en descenso)?
Es, desafortunadamente, un mal sueño plausible. WhatsApp, Google Duo y Microsoft Teams (entre otros) apuntan a eso.
Leave A Comment