Grado de dificultad: 2 (una tal cantidad de satélites es difícil de aprehender)
Columnista: Roberto
Competencia en Internet satelital
En un artículo anterior, “Internet Satelital por SpaceX”, reportábamos el proyecto de red Internet Satelital “Starlink” de SpaceX, la exitosa empresa de lanzadores espaciales de Elon Musk.
Una de las preguntas que hacíamos era “¿Contra quién competirá esta solución?”.
Haciéndola, pensábamos en soluciones terrestres tales como la evolución de las redes de celular, en particular la famosa “5G”, que genera expectativas un tanto excesivas.
Pero, en realidad, Starlink tiene competidores más directos, otros proyectos de Internet satelital.
OneWeb, el primero

El primer competidor conocido, y también el más antiguo de estos proyectos, es OneWeb, iniciado en 2014 bajo el nombre “WorldVu”. La entrada Wikipedia sobre este proyecto es bastante detallada sobre sus avances.
Lo que sabemos de este proyecto, el único que ya tenga satélites lanzados (son 6 de los 648 previstos), es que sería compuesto de una constelación de 600 satélites activos (más otros 48 de respaldo) en una orbita a 850 km de altura.
Lo interesante en este proyecto es su aspecto industrial cosmopolita, que involucra lanzadores rusos, un centro espacial europeo en la Guyana, satélites de “Airbus Defence and Space” y estaciones terrestres de Hugues Communications.
Siendo OneWeb una empresa americana, eso demuestra una pelea sobre precios entre los candidatos, pelea en la cual se nota la ausencia de los dos principales lanzadores americanos, SpaceX y Blue Origin, porque esos (ambos) se inspiraron de este proyecto para adelantar el suyo propio.
Falta, sin embargo, una información clave sobre este proyecto: el ancho de banda que pretende proponer a sus clientes (la cantidad de satélites no está muy grande considerando el área a cubrir – el mundo entero).
Comparando con las redes de celular, uno se acuerda que la baja velocidad entregada a los terminales es justamente por insuficiencia en la densidad de red.
Starlink, el más denso

Ya hemos hablado de este proyecto en nuestro artículo “Internet Satelital por SpaceX”.
En términos de capacidad, esta red es mucho más densa, apuntando a una clientela muy numerosa.
La primera fase prevé 4425 satélites, es decir mucho más que la constelación de OneWeb, luego 7518 más en una segunda fase.
La justificación de esta estructura es que se tendrá poca infraestructura en tierra, gran parte del enrutamiento siendo directamente entre los satélites, luego pocas estaciones estratégicamente ubicado en los países principales, par el tramo final “última milla”.
Otra justificación es un costo en lanzadores mucho más bajo, por disponer internamente de los lanzadores (SpaceX), y además estar capaz de reutilizar buena parte de estos lanzadores.
Kuiper, del especialista en datos
Kuiper es un proyecto de Amazon, otro mastodonte económico y especialista en manejo de datos corporativos a través de su filial Amazon Web Services.
Los 3236 satélites previstos, red desplegada en un plazo de una década, estarán (o estarían) vinculados a las 12 estaciones terrenas de AWS.

Según The Verge, se trataría de una red de densidad intermedia entre las de OneWeb y de Starlink, de tres “capas” (alturas diferentes):
- 784 satélites a 590 Km
- 1296 satélites a 610 Km
- 1156 satélites a 630 Km.
La justificación es la complementariedad entre las estaciones terrenas (que sirven al mismo tiempo para la red mundial de AWS) y estos satélites, que serían lanzados, por supuesto, por lanzadores de Blue Origin.
Más allá de este proyecto, la inversión permitiría a Blue Origin de coger experiencia en previsión de un mercado espacial interplanetario, empezando por viajes a la luna.

¿Hay cama para tanta gente?
Sumando todos estos satélites, obtenemos un total de 15827 en orbita si todos los proyectos prosperan.
Comentario preliminar: la industria de la fabricación de satélites parece un negocio jugoso estos últimos tiempos…
Caso olvidábamos: Facebook, que abandono su proyecto Aquila, estaría analizando la idea de subirse al tren – perdón al cohete – de las redes satelitales. ¿Con satélites propios o se asociaran a uno de los proyectos anteriores?
Si usted se hizo la pregunta de si todo eso no es un poco mucho, que sepan que no están solos: hasta la NASA hizo comentarios al respeto, haciendo notar que estos objetos no son eternos, y que deberan caer al final de una vida que podría ser no tan larga como lo pretenden.
En principio, las tres redes no deberían colisionar mutuamente, siendo a alturas suficientemente diferentes… Mientras funcionan correctamente.
Pero la NASA tiene una cierta experiencia en la materia, y sabe muy bien que allí arriba, hay un basurero impresionante de objetos que no se han caído todavía (estiman el número de pedazos a 500000 elementos) .
Este desorden empieza a volverse bastante peligroso: La Estación Espacial Internacional, por ejemplo, arriesga permanentemente colisiones con desechos en orbitas vecinas.

Nota: está en una orbita no circular que varia entre 330 y 435 Km, es decir, casi que en la misma zona que la futura capa inferior de la red de Starlink, que “solo” contará con 7518 satélites.
La salsa del Gran Combo de Puerto Rico nunca fue tan acertada: ¡No hay cama para tanta gente!
Leave A Comment