Grado de dificultad: 2 (hay un vínculo hacia un artículo en inglés, y cifras astronómicas – literalmente)
Columnista: Redacción
El (micro) universo de Star Wars
Los detalles cuentan
Los nerdos tienen la (¿mala?) reputación de ser muy quisquillosos sobre errores tecnológicos y científicos en su alrededor.
Se manifiesta en la vida normal, y todavía más en la vida imaginaria de los programas de televisión y obras cinematográficas.
Hubo otro ejemplo reciente, cuando apareció en YouTube el traíler de la futura serie “The Mandalorian” de la futura (un futuro lejano para nosotros) plataforma de streaming Disney+.
La historia no es nueva: en el “episodio 4” de Star Wars “Una nueva esperanza” (es decir, la primera de todas), Han Solo, el contrabandista, alardea sobre la velocidad de su nave, el Millenium Falcon.
La escena es la siguiente:
Pero ¡Catástrofe! Los guionistas, que no debían estar bien informados en temas de astronomía, usaron la palabra “pársec” como si fuera una unidad de velocidad o de tiempo.
El malestar de los nerdos (que son muchos, aun sabiendo que Star Wars no se preocupa mucho de la veracidad astronómica) fue inmediato.
“Unidad astronómica”
Más tarde, los aficionados, corrigieron (más o menos) este error, aclarando de que se trata en realidad:
https://starwars.fandom.com/es/wiki/Parsec/Leyendas
Hagámoslo también aquí, para evacuar el tema matemático que, seguramente, no los inspira mucho.
Preparen un par de pastillas para los dolores de cabeza, empezamos.
El pársec es una unidad de distancia, y más exactamente “una de las unidades de distancia” que se manejan en astronomía.
Se define a partir de otra unidad de base, la “UA” (o “Unidad Astronómica”), que corresponde a la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.
Se dice “promedio” porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica, y en consecuencia varía considerablemente.
Esta UA vale 149,6 x 109 metros o 149,6 x 106 kilómetros (149 millones de kilómetros), lo cual es mucho.
Sin embargo, en la escala universal es mucho menos impresionante. Ni siquiera es una larga distancia en comparación con el tamaño del sistema solar completo.
¿Qué es un pársec?
Para distancias más importantes (“galácticas e intergalácticas), se buscó otra unidad más acorde con las necesidades.
El pársec corresponde a la distancia a la cual se vería una UA bajo un ángulo de “1 segundo de grado”.
Nota técnica:
- Un círculo mide 360 grados.
- Cada grado se puede dividir en minutos (60 minutos en un grado),
- Cada minuto se puede dividir en segundos (60 segundo en un minuto).
En otros términos, un circulo se divide en 1’296.000 (un poco menos de 1,3 millones de segundos)
La distancia correspondiente a un pársec es de 206.265 UA, que son 3,085 x 1016 metros o 3,26 años luz.
Es un valor absurdamente elevado: la estrella la más cercana al sistema solar, Próxima Centauri, se encuentra a 1,32 parsecs (usando la unidad que acabamos de definir).
Pueden tomar su pastilla.
La ficción y la realidad
Definición del pársec en una galaxia muy, muy lejana
El malestar de los nerdos se despertó de nuevo con el tráiler de “The Mandalorian”, donde vuelven a equivocarse sobre el significado del pársec …
Hermanos nerdos, es solo una ilusión: los guionistas de Star Wars inventaron un universo soñado, arremeter contra ellos estaría fuera de lugar.
No lo tomen tan “a pecho”, todo está mal en este cuento: la película empieza diciendo “Hace mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana…
Efectivamente, si no era nuestra galaxia, la de Star Wars, era necesariamente muy, muy lejana.
Que los habitantes de esta galaxia sean humanoides viviendo en una especie de edad media (con mucha tecnología), parece impactar mucho menos que un simple error de unidad.
Tampoco parece molestar a nadie que, en este universo lejano, estén usando la misma unidad sin saber siquiera donde está nuestra Tierra …
Así que el pársec podía tener un significado muy diferente para Luke Skywalker.
Una galaxia miniatura
Unos hicieron mapas de la “galaxia lejana” descrita:

Esta galaxia imaginaria, es minúscula en comparación con nuestra vía láctea.
Es preferible para elaborar una intriga donde los protagonistas no necesitarían milenios para viajar de una estrella a otra.
Los viajes descritos parecen más “interplanetarios” (desde nuestro punto de vista), y la galaxia del tamaño de nuestro sistema solar.
Así que el “pársec” de ellos sería una unidad notablemente más razonable que la nuestra.
Hay errores mucho más graves
Si de viajes espaciales se trata, hay errores mucho más graves porque son bien reales.
El proyecto Artemisa, con el cual la actual administración estadounidense pretende enviar astronautas a la luna antes de 2024 es real.
O más exactamente, su definición lo es, si su realización no tanto.
Hace poco, el “Chairman” de la subcomisión que atribuye los recursos necesarios a la NASA, emitió serias dudas sobre el proyecto Artemisa.
Sus preguntas y dudas son sencillas:
- ¿Cuál es la justificación para recortar de 4 años un cronograma acordado para 2028?
- Este recorte significa un adicional de 25 billones de dólares que muchos otros proyectos necesitan.
- El recorte de cronograma representa un riesgo alto, científicamente y en términos de seguridad.
Y no se trata de “una galaxia muy, muy lejana”, solo de nuestra Luna.
Leave A Comment