Grado de dificultad: 1 (Starlink promete ser una “disrupción” bien real).
Columnista: Redacción
Starlink continúa, imperturbable
Mientras que los lanzamientos siguen colocando satélites en órbita, Starlink empieza a generar discusiones sobre la próxima etapa.
Ya no se habla de sus lanzamientos porque, por la confiabilidad de SpaceX, es como hablar de vuelos en avión.
Nota: lo que es cierto para SpaceX lo es menos para sus competidores. La ULA lo acaba de experimentar con dolor:
ULA launch of NRO satellite on hold after Delta 4 Heavy hot fire abort
El nuevo tema de discusión es el anuncio del inicio de un beta test (artículo en Gizmodo en español):
El internet satelital de SpaceX ahora ofrece una velocidad de descarga de más de 100 Mbps
Se lanzaron, a la fecha del 6 de septiembre, 713 satélites de esta red, de los cuales 20 fueron desactivados.
Lo anterior significa que Starlink cuenta actualmente con 693 satélites activos, que se pueden rastrear en tiempo real en la dirección siguiente:
https://satellitemap.space/indexA.html
En este mapa, se puede notar que los extremos norte y sur de la constelación tienen ya cobertura completa.
Las zonas intermedias tienen una cobertura más escasa. Sin embargo, al ritmo actual de los lanzamientos, la densidad de satélites, allí, será suficiente dentro de poco.
En particular:
- el continente Africano,
- los océanos Atlántico, Pacifico e Indico,
- las zonas tropicales desérticas y selváticas.
tendrán servicio de Internet de banda realmente ancha.
No esperaremos mucho tiempo
Es donde el tema se pone interesante. El artículo de Gizmodo que mencionábamos habla de velocidades superiores a 100 Mbit/s.
Para poner eso en perspectiva, la conexión de TMN es urbana, fija, de 100 Mbit/s, en una red “hibrida” (fibra + cable coaxial).
Es una conexión ya muy cómoda, aunque no espectacularmente rápida.
Si Starlink puede entregar conexiones del orden de 50 Mbit/s a gran escala, será una situación tecnológicamente disruptiva.
El efecto será, a nivel mundial (dependiendo de las tarifas propuestas por Starlink):
- Una caída de las tarifas de conexión en el mercado global,
- O un aumento de las velocidades de conexión propuestas.
Nota: lo anterior toma solo en cuenta los actores “robustos”. Otros estarán en posición mucho más difícil:
- Operadores de redes internet satelital convencional (por satélite geoestacionario, como en HughesNet o ViaSat),
- Redes satelitales en órbita baja como OneWeb o Project Kuiper,
- Propuestas de conexión fija por IMT2020 (AKA “5G”),
- Proyectos de conexión rural atrasados (nota: lo cual es casi un pleonasmo).
Lo mejor es que no esperaremos mucho para saberlo.
Leave A Comment