Grado de dificultad: 1 (Misterios…)
Columnista: Roberto
Un fracaso que cumple 20 años
Tal vez tuvieron la oportunidad de ver este comercial reciente, donde el actor Nicolas Cage habla de “Spiderman: into the spider verse” (la película de animación sobre Spiderman que acaba de salir, y a la cual presta su voz).
Una versión más completa de esta entrevista está disponible aquí:
Sus respuestas son muy profesionales y me las creyera, sabiendo que es un gran aficionado de Comics. Desafortunadamente, cuando dice que Spiderman es el icono definitivo, yo sé que no está diciendo la verdad.
Durante aproximadamente un año, entre 1997 y 1998, el papel del icono de todos los superhéroes le fue propuesto, él de Superman, ni más ni menos.
El título de la película era “Superman Lives” y debía ser la adaptación de “The Death of Superman”, el episodio del comic donde Superman muere, y resucita.
Para Nicolas Cage, era una propuesta que no podía rechazar: ¡Un sueño hecho realidad!
La película nunca fue rodada, y sin embargo se volvió una leyenda de Hollywood, o más exactamente un fantasma.
El director debía ser el brillante Tim Burton. Se alcanzo a hacer múltiples pruebas de traje, como lo muestra el vídeo YouTube siguiente:
Todo parecía iniciar bien, y la película prometedora. A la sorpresa de muchos, el proyecto fue cancelado.
Un documental nostálgico sobre estos acontecimientos fue rodado en 2015, lleno de entrevistas:
Es un documental interesante por la galería de personajes célebres que presenta. Sin embargo, deja una pregunta sin respuesta: las razones de la decisión de la casa de producción.
El simple hecho de que este evento haga historia es también revelador del malestar de la profesión, al respecto.
Otros fracasos celebres
No es un caso aislado. Entre muchos, hay el ejemplo celebre de Dune, la mítica novela de Franck Herbert, que Alejandro Jodorowsky intento adaptar al cinema.
Nota: Ocurre que tuve la muy rara oportunidad de leer el guion original de esta versión, y era mucho más interesante que la de David Lynch, versión que finalmente existió (y que fue universalmente rechazada).
Reconozco, sin embargo, que las exigencias de Jodorowsky y de parte del elenco potencial pudieron asustar a los productores.
Estos dos fracasos celebres (no cuento el de David Lynch, que se aparenta más a las fallas de Ender’s Game o de Valerian and the city of a thousand planets), tuvieron aspectos positivos para los especialistas muy creativos que participaron en estos intentos.
Es muy conocido que las películas Starwar, Alien y Blade Runner se beneficiaron del trabajo de Jodorowsky y de Giger. De la misma manera, las películas de superhéroes posteriores se inspiraron del estilo visual de “Superman Lives” y usaron los talentos de maquillaje y de vestuario del equipo alrededor de Tim Burton.
Cinema: generador de “Startups” en cadena
De este punto de vista, los profesionales brillantes que se hicieron notar no perdieron su tiempo, ganándose una reputación que pudieron aprovechar luego. Nota: para los actores y directores, es menos claro.
Mirándolo con otros ojos, uno puede considerar los equipos que se constituyen alrededor de estos proyectos como una forma de “Startup”: No son personas del común, ninguno de ellos. Se encuentran, atraído o llamados, alrededor de un proyecto que deja de ser una Startup cuando la película sale en teatros (o en plataformas de streaming).
Que el proyecto prospere o no es sin relevancia. Lo que cuenta es la notoriedad o al menos el reconocimiento que permite.
Tal vez por eso aparece el tema audiovisual en la noción neolingüística reciente de “Economía Naranja”… A menos que sea el opuesto: que las Startups sean solo un espectáculo.
Leave A Comment