Grado de dificultad: 2 (Este artículo hace parte de una construcción en desarrollo)
Columnista: Roberto
Una evolución progresiva de las mentalidades
TMN se interesa (mucho) en los viajes al espacio. Hemos publicados varios artículos, desde “¿Es el viaje a Marte ya posible?” hasta “La luna, próxima etapa”, sobre este tema apasionante.
Estamos entre los que consideran que los viajes interplanetarios son un avance extraordinario. Sin embargo, al mismo tiempo, nos parece que la precipitación con la cual se habla de ir a Marte es excesiva.
En nuestro artículo “¿Es el viaje a Marte ya posible?”, expresábamos estas inquietudes… Que siguen siendo válidas: unas facciones quieren saltarse etapas importantes, por razones que no entendemos bien.
Es entendible, sin embargo, que la gente se equivoque en las etapas preliminares.
Por ejemplo, los experimentos de aislamiento de un equipo en zonas desérticas no demostraron mucho, porque les faltaba las condiciones espaciales reales. Es justamente lo que se dedujo de estos.
Afortunadamente, pudimos notar que las actitudes evolucionaron hacia un comportamiento más razonado.
Ahora se habla de regresar a la luna porque allí se podrá realizar misiones en condiciones mucho más reales. Se habla también de una estación orbital alrededor de la luna, para disponer de un respaldo en caso de accidentes.
Toda esta organización parece molestar a algunos afanados, que consideran que asegurar un respaldo es una perdida de tiempo (bonita demostración de liderazgo).
Récords de permanencia en el espacio
Elección interesante
Es donde una publicación reciente se vuelve una fuente interesante de información. Están empezando a liberar resultados sobre el caso de un astronauta, Scott Kelly, que permaneció casi un año en la estación espacial internacional (del 27 de marzo de 2015 al 1ro de de marzo de 2016).

Nota 1: No es la más larga estancia en el espacio, un cosmonauta llamado Valeri Polyakov permaneció 437 días en la estación MIR, entre 1994 y 1995.

Nota 2: Fue la oportunidad, para Rusia, de almacenar datos importantes sobre el tema.
El caso de Scott Kelly es más interesante aun:
Tenía 51 años en el momento de su viaje prolongado (Valeri Polyakov tampoco era joven – 52 años – en el momento de su récord).
Este primer hecho es importante: no es joven como los que participaron en las pruebas de aislamiento, lo cual disminuye la validez de los resultados obtenidos en estas pruebas.
Segundo elemento más importante aún, Scott tiene un hermano gemelo, Mark, también astronauta, que se quedaba en tierra, permitiendo así la realización de pruebas comparativas.
Resultados mitigados
Son estos resultados que empiezan a estar publicados, y en realidad son alentadores.
Muestran alteraciones importantes del metabolismo humano y, sin embargo, indican también que estas alteraciones son reversibles (por lo menos lo fueron en este caso y esta duración). Es la buena noticia.
Por el contrario, lo que se confirma es el impacto peligroso de la ausencia de gravedad, validando los proyectos de colonización lunar que permitirán a los científicos establecer los parámetros de gravedad necesarios en misiones largas (a Marte para empezar).
Una cosa que no se pudo averiguar es la influencia de las radiaciones solares por neutrinos, porque la estación espacial internacional está protegida por el campo magnético terrestre, suerte con la cual no contará un viaje hacia Marte.
Será claramente una de las informaciones principales que proveerán las misiones a la luna, que tampoco está protegida .
Es decir, van avanzando con prudencia.
Hay una pregunta que nos gustaría hacer a todos estos espíritus de elite: ¿si, para protegerse de radiaciones muy penetrantes, se necesita que un campo magnético los desvié, será que tienen previsto hacer pruebas de escudo magnético en las estaciones lunares?
Estamos solo al inicio de un proceso largo. Más informaciones vendrán en el futuro, estaremos pendientes de ellas.
Leave A Comment