Grado de dificultad: 3 (Se trata de Internet, estructura difícil de entender).
Columnista: Roberto
Después de dos artículos en TMN sobre un tema doloroso y reciente de matanzas en EEUU
abordaré un tema más complejo, por sus implicaciones filosóficas.
“8chan” es un acrónimo que muchos están descubriendo, gracias a (o más exactamente “por culpa de”) publicaciones extremistas previas a matanzas.
Todo lo que se dice a propósito de este servicio genera confusión y miedo.
Confusión y miedo son entendibles, y la espantosa reputación que se ganó la plataforma es, de mi punto de vista, justificada.
Pero no siempre fue así. Aunque su evolución era previsible, su propósito inicial era radicalmente diferente.
Les propongo un ensayo para entender un poco mejor de que se trata y de cómo se llegó a esta situación.
Los fundamentos de Internet
Nacimiento en reducido
Es necesario recordar a todos que Internet, cuando “nació” en 1969 (y ni siquiera se llamaba así), empezó con un puñado de interconexiones entre los computadores de universidades americanas.
La velocidad de transmisión entre estos nodos se calculaba en kilobit/s, y las personas que se comunicaban por este medio eran de perfil netamente académico (AKA “nerdos”).
La comunidad era muy reducida y confidencial, y su espíritu muy fraternal.
“¿Qué podía pasar mal?” Muy lejos estaba esta gente de imaginar que, 40 años más tarde, Internet tendría la densidad que conocemos, y que la unidad de medición sería el terabit/s.

Comunicaciones arcaicas
Por el poco de recursos en transmisión, las comunicaciones estaban sobre todo por mensajes directos, usando un teclado y una pantalla de muy baja resolución.
La noción de “chat” (estos intercambios de mensajes de texto) y, luego, de IRC (“Internet Relay Chat”), viene de esa época lejana.

Estos “chats” se perpetuaron a través de sus versiones “web” sucesivas (Microsoft Messenger, WhatApp entre otras).
Los SMS sobre teléfonos celulares “2G” también se inspiraban de esta noción.
Sin embargo, si la “forma” se mantuvo, el espíritu de estas comunicaciones cambió mucho con su generalización Dejó de ser un espacio reducido para volverse accesible a todos, con mentalidades MUY diversas.
Para resumirlo en una frase, no es que Internet sea un espacio peligroso en sí, es el alma humana que puede ser muy negra.
Inocencia y realismo
Los desarrolladores, que elaboraron las funcionalidades de Internet a lo largo de los años, tenían generalmente conceptos generosos (eran nerdos).
Nota: ¡No todos! La codicia que anima gente como Bill Gates, Steve Jobs o Mark Zuckerberg, no es representativa de la comunidad de los internautas.
Tampoco lo son el puritanismo ni la censura que suelen practicar muchas “redes sociales” como, típicamente, Facebook.
Es en reacción contra una forma retrograda y regionalista de arbitraje que nacieron otras plataformas de intercambio, como Reddit o 4chan.

Los desarrolladores tienen siempre en la mente dos comportamientos que repudian: El integrismo religioso y los regímenes totalitarios.
Por eso, se rehúsan a censurar lo que todos solemos publicar en la web.
Sin embargo, no son los únicos comportamientos que se presentan; otros son delictivos o directamente criminales.
Estos son mucho más difíciles de arbitrar, y los arquitectos de Internet no están psicológicamente armados para luchar contra estas desviaciones.
Reddit parece haberlo logrado (aunque sea periódicamente el objeto de controversias).
Discriminar el “bien” del “mal”
Lo inaceptable
A esta distinción (“bien” y “mal”), los internautas prefieren la que hay entre “aceptable o no” y, más precisamente, la identificación del “no aceptable” en oposición con “el resto”.
El ejemplo el más típico es “¿qué hacer con las descargas ‘ilegales’ de música y de películas?”. Su respuesta es “Nada, no es un comportamiento inaceptable”.
Vender drogas, armas y pornografía infantil son inaceptables, difundir imágenes de asesinatos y promover la discriminación racial también.
Sin embargo, resulta que estas elecciones son demasiado difíciles de hacer por algunos.
Además, la táctica de los abusivos es de proceder por pasos sucesivos, mientras están tolerados, luego protestar porque se les niega su derecho a la libertad de expresión (un chantaje que suele funcionar).
Es lo que pasó con 4chan, una plataforma que fue progresivamente infectada por grupos que promueven el odio, bajo el pretexto de grupos de discusión sobre videojuegos (paso también con jeuxvideo.com).
La fragilidad de ciertas poblaciones
El tema de los videojuegos es, justamente uno de los temas que más atrae a los manipuladores y grupos conspiracionistas.
La razón principal es el rango de edad de los que suelen participar a sus chats especializados. Los jóvenes son más propensos a reacciones irrazonadas, luego más permeables a la manipulación.
La soledad es el otro parámetro que permite a los extremistas “reclutar” a través de temas de discusión sobre “ayuda psicológica”.
4chan es un ejemplo de red social que derivó progresivamente hacia contenidos altamente nocivos, por incapacidad de sus administradores a discriminar “lo inaceptable”.
Aun así, hay contenidos que lograron ser vetados de esta plataforma. Esos migraron a otra, más permisiva aún: 8chan.
8chan y la libertad
Este sitio nació con un propósito noble: permitir a personas en países o zonas con problemas de derechos humanos un medio de comunicación.
Pero fue rápidamente identificado y acaparado por grupos extremistas, por su permisividad excesiva.
Hay que aclarar que esta plataforma, si es menos conocida del público, lo es de la comunidad Internet que la estuvo vigilando.
Es así como publicaciones sobre los atentados de Christchurch y de El Paso fueron rápidamente reportadas.
Hecho notable, el creador de la plataforma, Fredrick Brennan, se distanció de su propia creación cuando se dio cuenta de lo que se estaba volviendo (con la experiencia, viene la sabiduría… A veces).
¿Dónde está 8chan?
No desapareció por completo
8chan, plataforma odiada, hace parte de las que lograron hacerse vetar de la estructura Internet “visible” (es una proeza).
Pero no desapareció. Simplemente paso a lo que los periodistas llaman el “dark web”.
De un lado de la moneda, es una buena noticia, porque esta comunidad estará de acceso mucho más difícil, y sus recursos en ancho de banda mucho más limitados.
Del otro lado, estará mucho más difícil de rastrear y de vigilar.
Que no se tranquilizan mucho, sin embargo: está ratificando su estatuto de sitio de terroristas y de criminales. Tendrá el inmenso honor de tener la atención del FBI.
Después de rumores según las cuales se iban a mudar a la plataforma FreeNet, reaparecieron en ZeroNet.

Nota: puede ser temporal… Y notan, por favor, el número de participantes al grupo…
Vigilancia y ética
Las dos plataformas (FreeNet y ZeroNet) no solo hospedan criminales. Tienen una importancia estratégica para comunicarse con disidentes en países como problemas de derechos humanos.
Sin embargo, no hagamos como los representantes de un cierto partido político estadounidense: no debemos exculparnos.
Es cierto que los culpables son los que fomentaron estas formas de terrorismo, y que son maestros en el arte del engaño y del chantaje.
No debe ser una justificación para la ineptitud (y la cobardía) cuando se tratara de identificar y excluirlos.
Leave A Comment