Grado de dificultad: 1 (Por el tema de la polución)

Columnista: Redacción

Parece que la actualidad esté resonando con temas que hemos abordado en TMN últimamente.

Polución y fariseísmo

Día sin carro y mediciones inexistentes

El primer tema, el que más directamente hemos abordado, es el problema de polución en relación con el evento “día sin carro”. Nuestro artículo sobre el tema:

http://tecnologiamediaynerdos.com/news/dia-sin-carro-en-bogota/

Estábamos expresando dudas sobre la eficiencia de una tal medida, dado que todos los vehículos generadores de polución seguían circulando.

Desafortunadamente, parece que las mediciones de las cuales se dispone oficialmente están muy escasas.

Hay solo dos puntos donde se suelen hacer pruebas “extensas”: En Ciudad Kennedy y en Carvajal La Sevillana, ambos barrios en el sur de Bogotá, y vecinos. ¿Y los demás?

El año pasado, un informe de la universidad de los Andes se publicó 7 días después del día sin carro del primero de febrero. Este informe indicaba un nivel de polución superior en el día sin carro comparado con el día anterior que era de tráfico normal.

https://uniandes.edu.co/es/noticias/ambiente-y-sostenibilidad/la-capa-gris-que-cubrio-a-bogota-durante-el-dia-sin-carro-y-sin-moto

Este año, casualmente, este informe no está todavía disponible, diez días después, lo cual indica que los especialistas en comunicación y relaciones públicas trabajaron mejor.

Inconsistencia entre pretensiones y recursos

Al contrario, hay artículos en la prensa “normal” (AKA no especializada) que indican que el nivel de polución se redujo en un 20% (ver los artículos a continuación):

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/material-particulado-se-ha-reducido-un-20-durante-el-dia-sin-carro-y-moto-en-bogota-articulo-838417

https://www.revistaautocrash.com/balance-del-dia-sin-carro-y-sin-moto-en-bogota-2019/durante-el-dia-sin-carro-y-sin-moto

Problema: estos resultados fueron publicados el mismo día del evento. Esta eficiencia nos parece espectacular, tal vez demasiado. Es, paradójicamente, más difícil de obtener informaciones sobre dónde y cómo se logró este resultado.

Otras fuentes proclaman resultados mucho más pesimistas, sin que se pueda tampoco confirmar nada, por la manera de presentarlos:

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2019-niveles-de-contaminacion-subieron-en-el-dia-sin-carro

http://diariodelcauca.com.co/noticias/bogota/fracaso-el-dia-sin-carro-reportan-altos-niveles-de-contamina-498427

Hay, en cualquier caso, una anomalía en los estudios: ¿cómo se pretende publicar resultados sin que se tenga por lo menos 20 estaciones distribuidas de manera coherente (número aproximado sobre la base de la extensión geográfica de Bogotá – 30 km de norte a sur, 15 km de este a oeste)?

Si se tienen solo dos estaciones, además vecinas, el estudio no tiene valor: nada sobre la zona centro, ni mucho menos en el norte, ni en las avenidas principales.

Experticia en comunicación y relaciones públicas

Aun así, es muy curioso que los resultados oficiales no sean conocidos. ¿Tan malos están?

El artículo que presentaba el estudio de los Andes de 2018 empezaba así:

El polvo que se levanta a diario en la capital, sumado al humo producido por la combustión que generan vehículos de motor, plantas de energía, quemas, incendios forestales, procesos industriales, entre otros, generan un polvillo fino llamado Material Particulado (PM), que al penetrar las vías respiratorias desencadena graves consecuencias en el organismo”.

Torpeza de nerdos… ¿A qué plantas de energía y procesos industriales se refieren en el caso de Bogotá, y donde están ubicados?

El rumor corrió que plantas industriales, muy astutas, hubieran aprovechado este día para quemar residuos porque “no se notaba”, y que se les fue un poco la mano. ¡Ups!

Por supuesto, lo anterior es una leyenda urbana sin fundamento. Y las noticias de 2019 son mucho más discretas al respecto.

Silencio fariseo

Hay sin embargo decisiones que hablan por sí mismas: a partir del 16 de febrero, es decir empezando en fin de semana(!) y por una semana (hasta nueva orden), se establece un “pico y placa” extendido a todo el día.

Otra decisión interesante: a partir de este año, las estadísticas de polución de Transmilenio incluyen las del teleférico “Transmicable”, que no genera polución (propulsión eléctrica).

transmicable-colprensa_2_0

Buena noticia para el tráfico, muy mala para los bogotanos (incluyendo los que bajan del Transmicable), que solo disponen de un “transmilleno” altamente contaminante.

Transmilenio "Limpio" - Origen desconocido

A nosotros, lo que nos llama la atención es que no se tengan cifras, que sean buenas o malas.

La ausencia de informaciones y el silencio asociado son señales de que, además de tener malos resultados, no se tenga una real voluntad de mejora. ¿Y si es así, cuál es la razón?

Empanadas y amenazas

Vendedores ambulantes

Otro tema que hemos tocado, más difuso y, sin embargo, muy presente, es la distancia creciente entre los que gobiernan (AKA la élite) y el ciudadano “común y corriente” (si es que eso existe).

Cuando publicábamos un artículo en inglés sobre extrañas actitudes y decisiones en otro país americano (bien al norte de aquí), sabíamos que no se limitaba al país en cuestión.

Lo que está pasando en Bogotá, con vendedores ambulantes, y simbolizado por una simple empanada, es una absurdidad comparable a la otra.

https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/jurados-y-votantes/convocan-marcha-en-bogota-para-que-legalicen-las-empanadas-327758

Los vendedores “informales” constituyen toda una capa de nuestra sociedad, que apareció por la misma razón que hace que una gran mayoría de colombianos no pagan impuesto de renta.

El Big Brother del espacio público

El genio que se inventó esta jugada no debe ni entender lo que está provocando, porque vive en un universo donde no existen ni la escasez, ni el respeto del otro.

Que levante la mano él que nunca se compró en la calle un juguito, un café, un cigarrillo, un minuto de celular, una mazamorra paísa, un arroz con leche, unos cordones de zapato, un vaso de frutas o una empanada.

Frutas callejeras - Origen desconocido

Los que compran en la calle lo hacen justamente para que los vendedores guarden su dignidad, y sean respetados.

No se trata de limosna, se trata de un tejido social al cual participamos, y además es un contrapeso a los abusos de algunos negocios muy formales.

Él que no entiende eso no hace parte de este tejido social. ¿A qué pertenece? Nosotros, a TMN, pensamos que este Big Brother pertenece al año 1984.

Un silencio ensordecedor

Es donde los dos temas se reúnen, en un mismo modo de reacción de los que deberían tomar decisiones sabias (sin chiste).

Se quedan mudos, atrapados en un silencio ensordecedor.

Afiche obra teatral - Camberra - Australia

Nota: estaba tan fácil que no pudimos resistir en hacerla. Favor no tomarla demasiado en serio. Más bien, hablan: los escucharemos.

.