Grado de dificultad: 2 (la manera de presentar las cosas cuenta).
Columnista: Roberto
Una noticia reciente nos revela un lado más regular de la conquista espacial.
Mientras que, en la ISS, la regla es la colaboración (o así esperamos que sea), la explotación comercial de satélites en órbita alrededor de la tierra empieza a parecerse a un kindergarten con niñitos peleando.
Una noticia satelital escandalosa
En un artículo anterior, “Sobrepoblación en órbita baja” estábamos evocando un problema que se está volviendo agudo con los satélites.
En particular, indicábamos, mitad en chiste y mitad en serio, que las redes “no deberían colisionar mutuamente, siendo a alturas suficientemente diferentes… Mientras funcionan correctamente”.
Pues, “bingo”, acabamos de asistir a un “agarrón de mechas” entre dos entidades, la ESA y SpaceX, motivo:
La ESA “tuvo que” desviar un satélite meteorológico, Aeolus, porque había un riesgo de colisión con uno de los satélites de la naciente red “Starlink”, de SpaceX.
Los hechos
Empezamos por eso, es más fácil.
Este año, SpaceX lanzó los 60 primeros satélites de su constelación Starlink (evento que hemos reportado).
El inconveniente, con una tal cantidad de elementos (y son solo los primeros de los 12000 satélites previstos en esta red), es que las estadísticas empiezan a jugar.
Parece que, de los 60, 2 se tienen que quitar por fallas. Es donde nuestro comentario “Mientras funcionan correctamente” entra a funcionar.
Uno los dos satélites malos (sospechamos que el otro no está mejor) empezó a bajar, alcanzando la altitud del satélite de la ESA.
El evento aporta dos respuestas a preguntas a voz baja:
- ¿Será la cantidad de satélites de la constelación Starlink una fuente de problemas? La respuesta es “sí”, y no es una sorpresa.
- ¿Será que SpaceX analizo bien todas las consecuencias de este riesgo? La respuesta es “no” (o “sí”, pero no les importó).
Una pelea exagerada
Sobre la última pregunta, una confirmación indirecta del “no” (o “sí”, pero) nos llega a través de un tweet del CEO de Iridium (red de telefonía satelital):
Hmmm. We move our satellites on average once a week and don’t put out a press release to say who we maneuvered around… https://t.co/L4XyoQVydP
— Matt Desch (@IridiumBoss) September 2, 2019
Explicación de este tweet: Iridium está exactamente en la misma situación que SpaceX. Les conviene auto eximirse (aprovechando esta oportunidad). ¿A cuáles maniobras se refiere? Dejémoslo de este tamaño …
No esperen, sin embargo, que nos comemos, tampoco, el cuento de la dignidad ultrajada de la ESA.
Desechos en órbita o satélite en caída, la diferencia es sutil. Se quejan de que su satélite tuvo que gastar combustible, recortando su vida útil …
Mejor no empezar en hacer preguntas tampoco.
La realidad es que se trata de una pelea comercial entre dos entidades que están en competencia directa sobre un mercado.
Favoritismo y elitismo
Sería muy bueno que toda esta gente evite hacernos tomar partido en sus peleas COMERCIALES.
La autorización que obtuvo SpaceX de empezar a lanzar satélites para Starlink fue interpretada como un favoritismo acordado por “servicios rendidos a la patria”.
Es muy probablemente cierto, sin que se pueda quitar a SpaceX su gran capacidad a lograr una tal operación.
En el caso de la “casi” colisión, el monitoreo identificó perfectamente el problema. AKA todos lo sabían, solo que las normas de seguridad de ambas entidades eran “diferentes”.
“Operators like ESA and SpaceX can determine the orbit of their own satellites with quite some precision.
“The results we obtained with the more accurate data (1:1000) is therefore much more credible.” (2/2)
— Jonathan O’Callaghan (@Astro_Jonny) September 3, 2019
Elegir gastar combustible por un riesgo de 1/1000 es una decisión de la ESA, y, aparentemente por razones más políticas que técnicas.
Últimas preguntas
¿Hemos preguntado porque el satélite Aeolus está sobre una órbita tan baja (y arriesgada)? No, claro, dijimos que no lo íbamos a hacer.
Hay otra pregunta que, sí, haremos…
Examinando el incidente reciente, nos recordamos de que los satélites de Starlink son pequeños, no “nano satélites”, pero de tamaño reducido.
La pregunta que nos hacemos es ¿Qué tan agiles están en términos de maniobras un tanto sofisticadas como la que acaba de realizar Aeolus?
Lo que acaba de pasar parece una respuesta implícita: que era mucho más preferible que lo haga Aeolus que su enanito vecino (el cual parece fallar).
No estamos diciendo que la constelación Starlink no será vigilada adecuadamente por una empresa que se ganó su credibilidad (nota: aunque 12000 satélites con 100% de éxito sea poco creíble).
Estamos pensando más en esta multitud de nano satélites, muy de moda, cuya agilidad en maniobras debe ser “básica”. ¿Cuántos son? ¿Sus ubicaciones están bien manejadas?
Nota: Que no se olvidan de la pregunta sobre la maniobrabilidad de los satélites de Starlink, por favor.
Actualización
Varios artículos vinieron actualizar la información que se tenía sobre la “casi colisión”. A continuación, dos ejemplos:
- Artículo de Computing (revista inglesa)
- Artículo del Espectador (periódico colombiano)
Comentario de TMN: las explicaciones de SpaceX son un tanto pelitractadas.
La disculpa del “bug” es un clásico en el modo de comunicación de esta corporación, que se puede referir a una gran variedad de motivos.
Nosotros ya hemos expresado nuestra impresión: que simplemente perdieron el control de este satélite (allí, sí, se podría hablar de un “bug”).
Siendo la situación vergonzosa y potencialmente dañina para la credibilidad de la empresa a manejar su flota de satélites, prefirieron jugar otra carta.
Tal como se manejó la difusión de la información, es muy poco probable que lleguemos a saber más sobre el tema.
Hay, sin embargo, una novedad interesante: la ESA va lanzar un proyecto de automatización de las advertencias de riesgo de colisión.
Por la cantidad de fragmentos en órbita, uno se pregunta porque esta idea llega tan tarde.
SpaceX, mientras tanto, podría haber revelado algo en sus últimas comunicaciones:
“it will in future equip its Starlink satellites with manual and automated collision avoidance capabilities” traducible por: “en el futuro, equipara sus satélites Starlink de sistemas manuales y automáticos para evitar colisiones”.
Si miran más arriba en el presente artículo, encontraran el siguiente comentario nuestro, en forma de pregunta:
“Examinando el incidente reciente, nos recordamos que los satélites de Starlink son pequeños, no “nano satélites”, pero de tamaño reducido.
La pregunta que nos hacemos es ¿Qué tan agiles están en términos de maniobras un tanto sofisticadas como la que acaba de realizar Aeolus?”
Allí está la respuesta. El programa Starlink acaba de ver su costo incrementarse.
Leave A Comment