Grado de dificultad: 2 (la dificultad es tener todos los casos bien presentes).
Columnista: Roberto
¿Qué es un objeto conectado?
El tema de los objetos conectados está muy de moda. Eso no significa que sepamos que es un objeto conectado…
La definición de un objeto conectado es, sin embargo, sencilla: se trata de un elemento que tiene la capacidad de comunicarse a través de una red.
Habrán notado que, en la frase anterior, dijimos “red” sin precisar si esta es Internet. Es simplemente porque, en muchos casos, no será el caso.
Regresaremos más adelante sobre esta revelación sorprendente.
Otro término utilizado en la misma frase es la noción de “comunicarse”. Tampoco es completamente claro con quién se está comunicando.
Las respuestas a los dos problemas anteriores nos ayudaran a entender que existen varias categorías de objetos conectados, que se diferencian justamente por estas respuestas.
Las diferentes categorías de objetos conectados
Los computadores
El primer tipo de objeto conectado que analizaremos es el más conocido: el computador como tal.
En esta categoría, el PC y el Apple Mac son las estrellas (existen en formatos desktop, laptop o “All In One”).
Escondidos detrás de protecciones avanzadas (humanas,materiales y software), están también maquinas más grandes, que sirven a cálculos científicos e industriales.
Estos Mainframes no son nunca en contacto directo con Internet.
Otras maquinas más pequeñas viven en nuestra inmediata vecindad. Los llamamos Smartphones, Tabletas, Apple TV Box, Android TV box, Smart TV.
Estas máquinas pequeñas tienen un nivel de protección inferior a los PC/Mac/Mainframe, pero lo tienen.
El modo de comunicación preferencial de todos estos artefactos es a través de redes (locales e Internet).
Se comunican con otras máquinas de mismo tipo, de una manera identificada.
Por eso no vamos a detallar más este ecosistema conocido, que llamaremos “la Web” para simplificar.
Los sensores y medidores
Smart grid, principio de red en vía de desarrollo, es un ejemplo típico de estructura:
Los terminales son elementos que colectan los datos de consumo de contadores eléctricos. Son máquinas muy sencillas, que reportan sus resultados a una entidad central.

El modo de comunicación es centralizado, y se trata de una red cerrada (separada de Internet).
Este principio se puede replicar a contadores de agua y de gas.
Nota adicional: aunque las electrificadoras la usen para automatizar la recolección de datos, este principio es más general.
Debería permitir la gestión y balanceo con recursos alternos (energías renovables, reciclaje del agua), algo que interesa mucho menos a estas entidades (a menos de que los propongan también).
Las redes de seguridad son otro tipo conocido de red. Ellas también constituyen (generalmente) redes separadas de Internet.
Se debe, sin embargo, asegurar que las señales de los sensores se queden en una red local. El ejemplo de alumbrado zonal dado en el primer capítulo, es representativo del riesgo que corren.
Cámaras de vigilancia

Una manía postmoderna quiere que seamos todos vigilados permanentemente por cámaras de alta definición.
Antes, siquiera, de hacerse la pregunta sobre la justificación de esta invasión “para nuestra seguridad”, estas cámaras constituyen un problema más directamente agudo:
Son elementos cuyo flujo de dato requiere una banda ancha: AKA están conectadas a una red privada metropolitana centralizada, o directamente a Internet.
Resulta, además, que las cámaras de videovigilancia son pequeños computadores muy mal protegidos.
En consecuencia, se volvieron el blanco privilegiado de ataques informáticos:
Son los elementos que más frecuentemente se usan para constituir los “enjambres” (“Bots”) que ejecutan ataques DDOS …

Su nivel de seguridad depende altamente del nivel de profesionalismo de los que los instalan y los configuran.
Objetos conectados del hogar
Si el tema de las cámaras de vigilancia es preocupante, queda una categoría de objetos conectados que no tienen ninguna protección: los “diseñados” para nuestros hogares.
Estos objetos se conectan directamente a entidades comerciales privadas a través de Internet.
Se llaman smartwatch, aspiradora conectada, refrigerador conectado, y el peor de todos: el “asistente” (Amazon Alexa, Apple Siri. Microsoft Cortana, Google Assistant).



Para estos elementos, nuestros hogares se vuelven casas de cristal, transparentes a sistemas centralizados externos y múltiples.
El panorama debería parecerles asustador, porque lo es. Sin embargo, falta todavía poner las cosas en perspectiva.
Nos falta describir la estructura de las redes que reciben todas estas informaciones, y del modo de comunicación que usan los sistemas.
Lo haremos en el próximo capítulo.
Leave A Comment