Grado de dificultad: 2 (lo complicado es que se trata de una situación en constante evolución).
Columnista: Roberto
Como lo pudieron notar, el tema se alejo de su origen, “compartir entre computadores”, porque ciertos “computadores”, generalmente, no serán los nuestros.
Tampoco la compartición será exactamente voluntaria. Es tiempo de mirar por cual medio se “comparten” informaciones.
Internet no es una estructura única
Para la inmensa mayoría de nosotros, existen dos tipos de redes: las redes locales (“el WIFI” para los que no saben bien del tema, o la red “LAN”, para los más enterados), e Internet.
La situación es más “diversa” que eso.
Por ejemplo, los operadores de redes de celular (3G y 4G) no dicen “Internet” sino “PDN” (por “Packet Data Network”).
¿Cuál es la diferencia?
El cambio de lenguaje es interesante. Para empezar, sí, hay una diferencia.
Las generaciones recientes de equipos de infraestructura de redes de celular de conectar entre ellos con el mismo protocolo de “Internet” sin que sea Internet…
El término técnico es “Intranet”. Las rutas de interconexión son las mismas, pero nosotros no tenemos acceso a estos recursos.
Los operadores celulares no son lo únicos: otras entidades hacen lo mismo (operadores de acceso a Internet, “carriers”, corporaciones tecnológicas, administraciones estatales).
Es, por ejemplo, preferible que las cámaras de vigilancias de una metrópolis sean conectadas a un Intranet (no siempre será el caso).
Variaciones en la definición de Internet
Dos visiones opuestas
Existen dos visiones opuestas sobre la manera de manejar Internet.
Últimamente, es más visible, por la oposición entre Tim Berners-Lee, creador del “Worldwide Web”, y Ajit Pai, “Chairman” de la FCC.
El primero milita por la neutralidad de Internet, el segundo hizo borrar esta noción de la regulación (situación actual).


¿Qué significa para nosotros? Que, en la actualidad, los operadores de internet (acceso y transporte), pueden establecer un sobrecosto para algunos servicios (gracias, Sr Pai).
Ejemplo: AT&T, dueño de HBO, podría pedir un recargo para los que quieren conectarse a Netflix o a Amazon Prime.
Según Ajit Pai, eso no ocurrirá (no es capaz de garantizarlo, sin embargo).
Un aspecto interesante de esta decisión (que reprobamos, al igual que la inmensa mayoría de los internautas) es que servirá a legalizar una situación preexistente:
Los operadores de redes de celular ya practicaban la “regulación de flujo” (AKA reducían la calidad de las imágenes de fotos y vídeos de Internet) para lidiar con un déficit crónico de ancho de banda.
Estaban en contravención con la noción de neutralidad, la FCC “los salvó”.
Nota: Los que piensan que ven Internet sobre su smartphone están engañados desde hace dos décadas. Están, en realidad, conectados a una Intranet elaborada por los operadores.
Internet de las cosas indefinidas
Otro aspecto interesante es que permite ver la promoción de la “5G” con otros ojos: anuncian claramente que diferenciaran los contenidos.

Nota 1: Extrajimos la imagen anterior de una presentación de Qualcomm, uno de los promotores de la 5G.
Nota 2: Para más información, les aconsejamos revisar un artículo TMN sobre el tema:
“La 5G – Crónica de un éxito anunciado”
Como lo pueden ver, es una situación complicada en la cual, además de compartir nuestras informaciones con el mundo entero, empresas quisieran cobrar por este servicio (que nadie pidió).
Los últimos eventos, en particular la decepcionante “Directiva europea sobre el copyright”, parecen indicar que nuestra opinión cuenta muy poco.
En la actualidad, es muy difícil saber en cual dirección evolucionará Internet (aparentemente, la incertidumbre durará hasta el final de 2020).
Leave A Comment