Grado de dificultad: 2 (Linux sigue siendo un mundo misterioso y lejano para muchos).
Columnista: Roberto
Hace, en realidad, un cierto tiempo que queríamos publicar un artículo sobre este tema, que nos genera inquietudes.
¿Qué es “Red Hat”?
IBM toma el control de Red Hat
Al final de 2018, la empresa Red Hat anunciaba su adquisición por la corporación IBM.
Si IBM es un nombre de corporación conocido y reconocido, para los que no conocen Linux, Red Hat podría ser simplemente el color de un sombrero.
Nota: no tiene nada que ver con otra cachucha roja, con una inscripción “Make something Great Again”, demasiado celebre, últimamente.
Linux es este sistema operativo para PC, creado en 1991 por Linus Torval, ingeniero informático finlandés.
Es bien conocido de los ingenieros de sistemas y, lentamente, se está abriendo un espacio entre los dummies.
Lugar de Red Hat en el mundo Linux
Linux se constituye de un “kernel” (AKA un “núcleo”) común, en constante evolución, alrededor del cual se desarrollaron varias versiones de entornos de trabajo.
Para entender de que se tratan estos entornos de trabajo, comparemos con algo que más gente conoce (de nombre).
El kernel de Linux es el equivalente de Microsoft DOS (MS-DOS).
De la misma manera que Microsoft desarrolló, alrededor de MS-DOS, un entorno de trabajo llamado “Windows”, alrededor del kernel de Linux, se desarrollaron no solo una sino muchas soluciones.
Desde el inicio de Linux, fueron realmente muchas, sin embargo, se pueden dividir en tres grandes familias:
Red Hat, pieza mayor del mundo Linux, diverge de las demás ramas por su modelo económico.
Desde su inicio, estuvo enfocado hacia el mundo corporativo, cuando los demás se interesaban más al usuario básico (pero bien informado).
Red Hat vende productos, mientras que los demás son fundaciones financiadas.
Nota: al final es una distinción sutil, porque cada grupo propone productos comerciales para los servidores.
Una parte comercial versus una parte “libre”
Red Hat, parte de IBM desde julio de 2019
El 9 de Julio de 2019, Red Hat publicó un comunicado anunciando que la “fusión con IBM finalizó:
Los directivos de ambas empresas dieron, durante los últimos seis meses, muchas entrevistas a los periódicos.
Se sentaron con ellos y les cantaron “kumbayá”…

Entre los nerdos de TMN, varios trabajaron en corporaciones grandes, razón por la cual estas idílicas declaraciones de amor no nos convencen mucho.
Nos convence mucho más el hecho de que IBM, creador inicial del PC, quisiera regresar al mundo que inició, y del cual se apartó luego.
Nos parece, además, lógico que empresas que desarrollan negocios sobre el tema de la “nube hibrida”, se unieran para aprovechar sus clientelas corporativas respectivas.
Nota: la “Nube Hibrida” se refiere a todo lo que se puede virtualizar para las empresas, bajando las necesidades en Hardware y en mantenimiento de sistemas:
- Máquinas virtuales
- Interconexión de redes a través de Internet
- Almacenamiento
- Sistemas de información distribuidos
- Seguridad de acceso
El competidor más conocido de la alianza IBM – Red Hat es Amazon AWS…

El caso “Oracle”
Lo anterior era entendible. Sin embargo, hay recuerdos de un pasado reciente que vuelven el mensaje menos evidente.
Otra corporación del mismo perfil que IBM, Oracle, tomó, en 2010, el control de dos iconos del mundo Linux:
- La suite ofimática Open Office,
- El gestor de bases de datos MySQL.

Las declaraciones de Oracle fueron similares a las de IBM ahora. Sin embargo, la realidad no confirmó el “kumbayá” inicial, y la situación degeneró rápidamente.
Open Office perdió casi todos sus desarrolladores, que crearon un “fork” llamado LibreOffice.
Mientras tanto, el desarrollador histórico de MySQL, se aparto de este proyecto, en desacuerdo con la monetización prevista de esta aplicación, y creo otro “fork”, llamado MariaDB.
Nota: son pequeños detalles que las corporaciones financieras no entienden bien: si se desprecia a los nerdos, hay consecuencias.
Apache, un actor central del mundo Linux, retomó luego el control de Open Office, pero el mal ya estaba hecho.
Oracle finalmente conservó (parcialmente) la noción de libertad de MySQL, al cual los aficionados de Linux prefieren MariaDB.
RHLE y Fedora
¿Qué tiene que ver el caso anterior con la situación entre Red Hat e IBM?
Hay una similitud: Red Hat comercializa una versión corporativa, llamada RHLE (“Red Hat Linux Enterprise”).
Para sostener el desarrollo de este producto, liberan una versión “libre” llamada “Fedora”, que no es sino una versión “beta” de lo que luego está propuesto en RHLE.

En otros términos, los usuarios de Fedora son los beta testadores de RHLE. Este “consenso” permite a los dos mundos (el nuestro y él de las corporaciones) de convivir.
Nuestra inquietud es que corporaciones como Oracle e IBM no tienen reputación de ser consensuales. Están más conocidas por el desprecio que expresan par la plebe.
La pregunta que nos estamos haciendo es, entonces ¿qué va a pasar con Fedora? Una decisión prudente (sino sabia) sería mantener el “consenso”.
En la frase anterior, la palabra “prudente” se podría traducir por “respetuosa”, una noción que dudamos que IBM conozca.
Leave A Comment