Grado de dificultad: 3 (por las referencias en otros idiomas)
Columnista: Roberto
Una demanda que prospero
Notica en Europa
El presente artículo habla de un tema poco mediatizado, y, sin embargo, de primera importancia.
Recientemente, en un país de Europa, se tomo de nuevo una decisión de bloqueo de sitios Web.
Se dirán que se debe tratar de sitios promotores de racismo, de ideología extremista, de pedofilia…
Estamos muy lejos de eso. Acaban de ordenar a los operadores de conexión Internet de Francia de bloquear los sitios SCI-HUB y Libgen.
La noticia fue publicada en Next Inpact (artículo en francés):
Para resumir y traducir (el artículo no está completamente disponible sin suscripción), como consecuencia de una demanda de las poderosas casas editoras, Elsevier y Springer Nature, demanda que finalmente prosperó, se pidió a los proveedores de acceso Internet franceses que bloquean sitios “piratas” que “roban” contenidos científicos de estas dos editoras.
Una explicación del contexto
Hasta aquí, podrían pensar “¡qué malos estos piratas!” Sin embargo, es justamente en este instante que la cosa se pone interesante.
El artículo a continuación, de 2015 (la demanda se demoró en prosperar), explica un poco mejor la situación (artículo en inglés):
Por otra parte, el vídeo a continuación (en francés, pero con subtítulos activables en español), les ayudara a ver la situación con otros ojos.
Describamos: los investigadores científicos necesitan publicar su trabajo para que sea conocido y reconocido.
Estos investigadores trabajan en su inmensa mayoría en laboratorios financiados por los gobiernos (traducción: pagados con nuestros impuestos).
Luego los informes, tesis y reportes de investigaciones están redactados sin costo para nosotros (normal). Sin embargo, siendo informaciones científicas, requieren de verificación, corrección y validación por otros científicos.
De nuevo, este proceso es benévolo, porque los colegas están, por supuesto, muy interesados por estas lecturas.
Ahora, una ligera corrección
Es donde este procedimiento se vuelve perverso: redacción significa también publicación.
El órgano de publicación es el que servirá de punto central entre investigadores y otros científicos.
Y resulta que, por una razón misteriosa, esta tarea llego entre las manos de entidades comerciales, Elsevier y Springer Nature, principalmente, que – adivinan – empezaron a cobrar por esta tarea.
Hace varias décadas, existía una razón, que se llama “papel, tinta, proceso de impresión”. En la era de Internet, esta parte se esfumo, pero no las “royalties” reclamadas por las editoras.
Moraleja y situación actual: científicos valiosos escriben con su computador, teclado y licencia ofimática, un contenido sin precio. Este contenido está verificado por otros científicos en las mismas exactas condiciones.
La editora solo hace, literalmente, “copiar – pegar” de estos contenidos en su publicación, contenido que hace pagar decenas de dólares por consulta de un artículo, ¡Olé!
Olvidaba decir que los científicos no reciben ni un centavo de esta plata, y además estarán amenazados de exclusión de la publicación si emiten una protesta.
Consecuencias
El subcapítulo anterior no es ninguna broma (hasta el bullying hacia los científicos).
Por supuesto, los investigadores deben justificar sus gastos, en particular en documentación, a la entidad pública que financia la investigación.
Pero los investigadores no son los únicos a necesitar este conocimiento, todos los estudiantes, universitarios lo necesitaran para consolidar y actualizar su conocimiento, y sobre todo para acertar en su actuación.
Lo que pasa es muy fácil de entender: todos tratan de conseguir fotocopias de documentaciones en la comunidad, porque comprar copias oficiales está muy por encima de su presupuesto.
Noticias de otro universo
Un paradigma olvidado
El planteamiento a continuación será difícil de entender en un país como Colombia donde las universidades importantes son privadas, y donde es altamente preferible que los papás sean afortunados (o dispuestos a arrancarse las tripas para que los hijos salgan adelante).
El planteamiento es el siguiente: el conocimiento no tiene precio. Es gratuito para él o la que sea dispuesto(a) a adquirirlo. El tiempo y la energía necesarios para esta adquisición son una inversión ya suficientemente alta.
La historia de Aaron Swartz
Una personalidad para conocer

Los resultados académicos no son el único parámetro para evaluar la calidad de las personas. Cada uno de nosotros tiene su experiencia propia en el proceso de adquisición del conocimiento, y todas valen respeto.
Probablemente, ustedes tienen en su entorno alguien que le hablará, con ditirambos, de algún muchacho “genio”, del cual alardeará como si le perteneciera y sería un motivo de desprecio de los demás.
Aaron Swartz fue uno de estos muchachos elogiados. Por alguna razón, no usó sus cualidades para una satisfacción egoísta y hedonista, sino para crear cosas para la comunidad.
Entre sus logros, él fue uno de los fundadores de la red social Reddit.

Una de las cosas que Aaron Swartz no podía concebir era justamente que este conocimiento fuera robado y monetizado (en su caso, por la MIT, sí, sí, la prestigiosa universidad). Milito abiertamente en favor de la liberación del conocimiento universal.
Internet own boy
Existe una abundante literatura sobre su caso, en particular un documental titulado “The Internet’s Own Boy”.
Nota: El vídeo a continuación es el documental entero (tiene licencia Creative Commons).
Resumiendo brutalmente, como consecuencia de una feroz persecución judicial, Aaron Swartz llego a suicidarse en 2013.
“Meanwhile” en Kazajistán
En 2011, el mismo año que Aaron Swartz fue arrestado como cyber-terrorista, una estudiante kazaja llamada Alexandra Elbakyan lograba lo que él no había podido hacer: crear un sitio web donde todo los estudios científicos fueran disponibles libremente.
El nombre del sitio es SCI-HUB. Existe otro sitio, un poco más reciente, Library Genesis, que hace algo muy similar.
Estas dos fuentes están, por supuesto, ilegales, algo que no parece preocupar mucho los que hacen las 700000 consultas diarias a SCI-HUB.
Este volumen de consultas es una indicación sobre la naturaleza real del problema, que no es la existencia de SCI-HUB ni de Libgen, sino la de modelos como los de Elsevier, Springer Nature o Wiley-Blackwell.
En la actualidad, hay una evolución muy clara hacia la noción de “Open Access” de la documentación científica:
Los nerdos de TMN opinan que SCI-HUB y Library Genesis se desvanecerán (o mutarán) a medida que la proporción de contenidos científicos disponible de manera libre crecerá.
Leave A Comment