Grado de dificultad: 1 (Se trata de informaciones preliminares, en espera de datos más concretos).
Columnista: Redacción
MinTIC enredado en una crisis
Versión oficial de un problema
Hay un tema que estamos evitando cuidadosamente desde hace varias semanas. Es un tema local (#Colombia), que tiene que ver con un escándalo en un programa estatal de conexión Internet.
La única versión que se conoce es la que trató de recolectar el periódico “El Espectador” en un artículo reciente:
La historia del escándalo del Mintic, Karen Abudinen y Centros Poblados
En ausencia de criterio de evaluación, la audiencia normal se tragó esta narración. Las personas que tuvieron que participar en procesos similares, levantaron las cejas en varias oportunidades.
TMN no se atrevió a publicar nada al respecto porque nos faltaban informaciones tangibles.
Era, sin embargo, inevitable que nos enteráramos de algo en el transcurso.
Una campaña cíclica de MinTIC
Aun siendo una comunidad pequeña, la audiencia de TMN es internacional, lo que dificulta la comprensión del problema. Nota: y no nos alegra compartir vergüenzas como esta.
Para los no colombianos, algunos elementos de contexto son necesarios (para los colombianos también …)
Nota: no pretendemos entender las arcanas de tales decisiones gubernamentales.
Cíclicamente, el ministerio de telecomunicaciones colombiano (MinTIC), lanza una campaña.
Su tema (invariable) es la “conexión” de los pueblos alejados (Colombia tienen vastas zonas desérticas y selváticas).
Es, efectivamente, un verdadero problema en la era Internet. Con la regla de la “rentabilidad de mercado”, solo las zonas muy pobladas reciben atención …
Para “conectar” las zonas apartadas, toca recurrir a conexiones satelitales. Es una solución costosa e ineficiente, sobre todo teniendo en cuenta la escasez de recursos de estas poblaciones.
¿Una crisis autoinfligida?
El mismo proyecto de siempre
Sin sorpresa, la actual administración MinTIC propuso su versión (que no parece muy diferente de las anteriores).
Es cuando, aparentemente, ocurrió el “Clash” que describe El Espectador (entre otros).
Varios elementos de esta narración no encajan con lo que los nerdos de TMN conocen de este pequeño mundo.
Nota: al contrario de los periodistas convencionales, conocemos, parcialmente, estos procesos de contratación, por haber participado en anteriores.
Además, conocemos a personas que participaron (¿o participan?) en el cuestionado proyecto.
Lo que nos contaron estas personas es un tanto diferente de lo que dicen los periódicos… Y también reservamos nuestra opinión al respecto.
Informaciones no oficiales
Lo siguiente contiene informaciones no oficiales.
Nos enteramos de que la plata que parece asustar a todos no fue a parar en paraísos fiscales. Fue invertida en la compra e instalación de equipos en (un poco más de) 800 sitios.
Estos equipos estarían instalados en estos sitios (¿parcialmente, totalmente?).
Según nuestra fuente, serían equipos de marca CISCO, con conexión satelital por el operador HughesNet.
Esta fuente nos indicó que la Contraloría General de la República, entidad pública pero no política, estaría en proceso de verificarlos.
Se argumentan retrasos, por razones asociadas con la pandemia y con los bloqueos de carreteras en protestas recientes. Nos consta:
Protestas en Colombia vs. COVID-19
¿Es esta justificación suficiente? No lo sabemos, pero vale la pena averiguarla.
Si estas informaciones son ciertas (para periodistas con credenciales es fácil verificarla), ponen en serias dudas la tesis oficial.
Noticia en desarrollo
Nota preliminar: En este capítulo usaremos frecuentemente el condicional.
Por otra parte, sabemos que la posibilidad de retoma del contrato por la empresa ETB no es tan segura.
Esta empresa, muy competente, por cierto, no había propuesto el mismo alcance a este contrato:
- La cantidad de sitios propuesta por ETB es con 200 sitios menos (aproximadamente).
- El proveedor de servicio Internet satelital sería SkyNet, y no HughesNet.
Además, es poco probable que se arriesguen en este contrato sin “limpieza preliminar”.
En otros términos, las cosas son aun menos claras de lo que nos cuentan los medios. ¿En particular, que pasaría con los equipos ya en sitio (porque allí está la plata)?
Podría ser que recibamos informaciones más acertadas (jurídicamente).
Si eso se produce, les contaremos, con la ayuda de juristas. Sería un desarrollo interesante.
Leave A Comment