Grado de dificultad: 1 (Como lo suelen decir los periodicos: “el público tiene el derecho en saber”).

Columnista: Redacción

El estudio que comentamos será probablemente muy discutido. El presenta artículo da nuestra visión.

Una investigación “creativa” del FMI

Una evolución cultural llamada Internet

Un extraño artículo de GIZMODO genera una real preocupación con el futuro del mundo postmoderno:

El FMI propone que los bancos revisen tu historial web antes de darte un préstamo

Está inspirado por un “Working Paper” del Fondo Monetario Internacional.

Parece un estudio prospectivo sobre la evolución del sistema bancario. Por los que quieren detalles, se lo facilitamos a continuación (documento en inglés, de origen FMI):

Queridos Dummies, si Ustedes no entienden bien los mecanismos descritos en el artículo, no son los únicos.

Nosotros creemos que los que iniciaron esta idea tampoco saben adónde van…

Lo que hemos entendido en este algarabío es lo siguiente:

El sector bancario se enfrenta (o piensa enfrentarse) a una evolución cultural.

Esta evolución es el poder que tienen entidades como Google, Facebook o Twitter, gracias a nuestros datos.

Algunas que otras dudas

Hasta aquí, es entendible: estos poderosos poseen una fortuna en informaciones sobre nosotros.

¿A qué les sirve esta información? Una parte se vende (a servicios de Marketing y a gente menos recomendables).

Lo que pasa con la otra parte es más misterioso, y depende de la entidad.

Es donde se meten los investigadores del FMI. Según ellos, este tesoro informacional serviría mucho al sector bancario… “¿Para qué?” se preguntarán ustedes, con mucha razón.

La respuesta oficial es “para mejorar las relaciones crediticias entre los bancos y sus clientes”.

De alguna manera, piensan que los bancos estarían propensos en prestar plata más fácilmente, conociendo nuestro comportamiento online.

¿Qué decir de esta cándida propuesta? Lo dejaremos al criterio de nuestros lectores. El nuestro es que los bancos no tienen la reputación de usar un conocimiento en nuestro favor.

¿Estudio sin consecuencias?

El FMI descubre Internet

Pero no es el aspecto más preocupante de esta idea.

El desconocimiento del mundo de Internet por el FMI es abrumador.

No parecen saber que uno de los navegadores más utilizados es Mozilla Firefox. Este es conocido por sus diferentes mecanismos para evitar el rastreo de nuestra actividad online.

Resulta que este navegador, que recomendamos altamente, corresponde al 25% de los usos. Significa que solo los ¾ restantes de la información estarían potencialmente disponibles para los banqueros.

Es un primer hueco grande. Hay muchos otros que dejaremos al FMI descubrir.

¿Será, entonces, que una ausencia de información sería utilizada en contra de nosotros?

El “phishing” es una forma particular de pesca

Otra pregunta es ¿Cómo piensan recoger nuestras informaciones? Soñar con nuestros viajes por Internet es una cosa, tener acceso a esos sería invadir nuestra privacidad.

¿Lo saben?

Sin embargo, el hecho de que un tal estudio sea publicado indica que el FMI lo considera posible.

Buscar cómo autorizar a los bancos a practicar el Phishing es, sin duda, una novedad.

En preámbulo del “creativo” estudio aparece la advertencia siguiente (traducción desde el inglés):

“Las opiniones expresadas en los documentos de trabajo del FMI pertenecen a los autores. No representan necesariamente las opiniones del FMI, su Directorio Ejecutivo o la administración del FMI”.

Es efectivamente mejor hacer la aclaración…

Header Kirabytes1