Grado de dificultad: 2-3 (Por las partes técnicas y, más aún, por la neolengua)
Columnista: Roberto
Energía atómica y generación eléctrica
Francia, campeona de generación eléctrica de origen nuclear
Se preguntarán, probablemente, por qué asociar dos temas aparentemente diferentes. En realidad, tienen más elementos en común de lo que uno pensaría.
Empezamos por trasladarnos a 6000 Km de Colombia, en Europa, y en Francia, más exactamente.
Francia es el país campeón mundial del uso de la energía nuclear para la generación de electricidad.
Para resumir lo que es una central nuclear, es, básicamente la misma cosa que una central eléctrica a carbón: una caldera que vaporiza agua. Este vapor va a mover turbinas generadoras de electricidad.
Comparada con una central a carbón, una central atómica es, por supuesto mucho más poderosa. Es, paradójicamente, una tecnología ultra sofisticada al servicio de un principio muy arcaico.
Es también mucho más peligrosa: los productos utilizados para calentar el agua son altamente radioactivos.
Los famosos ejemplos de Chernóbil, y de Fukushima están presentes en todas las memorias.
Pregunta: ¿Cuántos reactores atómicos hay en Francia?
Nota: la situación es más diversa que la simple noción de “central nuclear”: una central siempre tiene “varios” reactores, y varios otros sirven para propulsar barcos y submarinos militares.
Por otra parte, ualgunos no están en servicio todavía (del orden de 12, con todos usos posibles incluidos).
Ver la entrada Wikipedia en francés que precisa la composición de la lista.
Riesgos y peligros de la energía nuclear
En cuanto a las centrales, el mapa, a continuación, precisa las ubicaciones y números de reactores:

Preguntas adicionales:
- ¿Son peligrosos todos los reactores? Sí
- ¿Tan peligrosos como los de Chernóbil y Fukushima? De nuevo, sí (algunos lo son más).
Finalmente, sí, hay una discusión sobre la permanencia de estas centrales. Es donde el tema se vuelve realmente interesante.
La razón es que todos conocen muy bien los peligros. Además del peligro latente de un accidente mayor, que no se puede descartar, el problema principal es el de los desechos tóxicos. Lo atestiguan los dos artículos siguientes (en francés):
648 piscines olympiques de déchets nucléaires en France
CARTE EXCLUSIVE — Les déchets radioactifs s’entassent partout en France
y una entrada en Wikipedia, también en francés:
Déchets radioactifs générés par la production d’électricité d’origine nucléaire en France
¿Donde está el problema? Los elementos más nocivos son también los que tienen la “vida útil” la más larga, del orden de 300000 años (sí, 300 milenios), siendo claro que se trata solo de la división por dos de su peligrosidad.
En realidad, estos elementos son peligrosos durante un buen millón de años.
Los hechos y los discursos
Nuestros amigos franceses, no la gente como ustedes y nosotros, sino los que manejan estos desechos, son expertos en comunicación (AKA en neolengua).
Nos hablan de mitigación, y hasta son capaces de explicarnos que el volumen de estos desechos bajó (acuérdense de la escala de tiempo manejada, en centenas de milenios) …
La realidad es que suelen “comprimir” los desechos, lo cual los vuelve más peligrosos aún, luego los almacenan… Nadie sabe dónde.
Oficialmente, hay también un mapa de estas ubicaciones (ver el artículo de Libération), mientras que, de manera muy discreta (la elite francesa tiene una cultura del secreto muy sofisticada), tratan de deshacerse de una parte de los desechos.
Este ejercicio de prestidigitación no siempre es discreto. Hay un contencioso con Alemania que vigila todos los trenes que pretenden pasar la frontera, y que se enfrentan sistemáticamente con activistas alemanes.
Pero todos los países no son tan vigilantes como los Alemanes (o los propios Franceses).
http://tarnac.blog.lemonde.fr/2014/07/05/episode-21-en-souvenir-de-sebastian/
El elemento central de todo este tema es el extraordinario cinismo de entidades poderosas.
Estas entidades, que ganan mucho dinero usando productos ultra dañinos, son totalmente incapaces de disponer de sus desechos (que, por supuesto, siguen generando, pidiendo más centrales atómicas).
La fracturación hidráulica, tema más local
Principio del “fracking”
Cambiamos de tema, para hablar de algo más cercano a Colombia: la “fracturación hidráulica”, más conocida como “fracking”.
Esta técnica de extracción de producto petroleros es muy efectiva… con un precio muy alto para el medio ambiente.
El principio es inyectar en el suelo, con alta presión, agua mezclada con una serie de productos (altamente contaminantes).
Los elementos deseados son liberados por esta inyección, y son recuperados por bombeo, de manera similar a una extracción petrolera convencional.
Hay un “pero” bastante grave: los productos contaminantes van a afectar la capa freática (no “tal vez”, sino de manera segura y sistemática), porque las capas geológicas nunca son perfectas ni impermeables.
Esto viene con un efecto colateral adicional: los elementos liberados no lo son únicamente al nivel de los puntos de extracción sino en toda la zona (un círculo de 100 km alrededor del punto de inyección).

Un video, rodado en Australia, da un ejemplo típico de lo que suele pasar (y no es nada excepcional):
Hechos y ganancias
El ejercicio practicado por las empresas que usan el fracking es una mezcla de bullying, de sobornos, y de relaciones públicas. Llaman a eso “la mitigación” (nuevo termino que añadiremos a nuestro léxico de neolengua).
También suelen usar el término “controversia”, muy eficiente para eliminar las preguntas.
Llegamos al punto común entre el lobbying nuclear y el petrolero.
Para los ejecutivos de estas compañías, solo se examina el aspecto financiero, aspecto en el cual se trata de negociaciones financieras con las poblaciones afectadas.
El aspecto del daño del medio ambiente, en sí, importa mucho menos, y la duración de esta afectación ni siquiera está analizada.
El caso de Colombia, que acaba de autorizar la práctica del fracking, es probablemente el caso más interesante de todos:
Caso de Colombia (y humilde opinión TMN)
El video anterior era espectacular. Sin embargo, en Colombia, no sería el problema más grave (es decir lo es, pero hay otro mucho peor, y extrañamente nadie habla del tema).
Colombia es parte de los Andes, zona con alta actividad sísmica. En las zonas de Colombia donde se practicará el fracking, la actividad sísmica aumentará.
En Estados Unidos, por ejemplo, la frecuencia de sismos menores, en áreas de fracking, puede alcanzar casi uno por día, sismos de grado 3 (escala de Richter).
A continuación, dos artículos en inglés, de origen científico:
https://eos.org/research-spotlights/more-earthquakes-may-be-the-result-of-fracking-than-we-thought
Se habla de Ohio y Oklahoma, dos estados que no están en zonas de riesgo sísmico. No es casualidad: sería interesante que lo hagan en California.
Un aumento de “actividad sísmica inducida” (término técnico asociado a estos eventos) en Colombia afectaría simplemente la estabilidad de la corteza terrestre bajo los Andes, solo eso.
Los artículos colombianos a continuación (en “Semana” y “Dinero”), hablan de “sostenibilidad” y de agotamiento de las reservas de crudo.
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-llego-colombia/31672
Los nerdos de TMN son solo liliputienses, como lo son nuestras opiniones…
Leave A Comment