Grado de dificultad: 1 (Tema “conocido”, del cual solo haremos un sobrevuelo).

Columnista: Redacción

El modelo actual no es tan sencillo, pero es el que estamos acostumbrados a ver y a usar diariamente.

Sin describirlo en detalle, explicaremos porque se eligió, y porque es tan persistente.

Nota: es, también, la parte más aburridora de la presentación global … ¡Mil disculpas a nuestros dummies!

La tradición que se quiere cambiar

Viene del siglo XIX

El suministro de energía eléctrico que conocemos es un concepto que viene de tiempo atrás.

La idea inicial era reemplazar el alumbrado a gas (técnica peligrosa) en ciudades grandes.

Una fuente de corriente continua estaba conectada a una red de cables eléctricos, que alimentaban bombillos.

Esta técnica tenía una debilidad grande: la perdida de energía en los cables (todos los elementos eléctricos consumen, incluyendo a los cables).

Como consecuencia, las primeras redes eléctricas tenían un alcance del orden de 100 metros.

Al nivel de una ciudad, se necesitaban muchas fuentes, por sectores. Era una solución costosa al nivel industrial.

La invención de la electricidad alterna por un ingeniero serbio, Nikola Tesla, permitió resolver este inconveniente.

Gracias a técnicas elaboradas (alta tensión), las líneas eléctricas actuales pueden alcanzar cientos de kilómetros.

Torre de Alta Tensión - Origen desconocido

La estructura de las redes se volvió rápidamente la que conocemos hoy en día: enormes y lejanas centrales eléctricas, que alimentan zonas extensas.

Este modelo es muy lucrativo para las empresas electrificadoras.

Por eso, se perpetuó: los financieros lo ven como una fuente de ingreso sencilla, por ser de tipo piramidal.

Los usuarios, en la base de la pirámide, son totalmente dependiente de la confiabilidad de las redes grandes.

Una tradición ineficiente

El inconveniente es que estas redes no son ni totalmente confiables, ni muy eficientes.

La zona que depende de una central es tan extensa que su enorme consumo total depende de factores exteriores:

  • En países de clima frío, los inviernos son un factor de muy alto consumo.
  • Los movimientos de población (#vacaciones) desplazan el consumo de energía, complicando la planeación de la distribución.
  • La sectorización (residencial, industrial, hotelera, eventos), añade variables a un cálculo complicado.

Los cortes de luz son la consecuencia lógica de este gigantismo.

Otras consecuencias son más dañinas para nuestro entorno:

  • Las líneas de alta tensión son notoriamente peligrosas.
  • Los corredores por donde pasan estas líneas son espacios perdidos.
  • Las centrales eléctricas, por su tamaño, se alejan aun más de los usuarios.
  • Cuando se trata de energía hidráulica, las represas son soluciones muy invasivas para el medio ambiente.
  • Cuando de trata de centrales térmicas (a carbón, Diesel, energía nuclear), se vuelven un factor de polución mayor.

Todos estos inconvenientes, las electrificadoras nos las hacen asumir a nosotros, aprovechando nuestra dependencia a un recurso que monopolizan.

¿Por qué cambiar de paradigma?

El gigantismo de las obras requeridas para las centrales conforta la posición de monopolo de las electrificadoras.

Sin embargo, este sistema funcionaba relativamente bien.

Los argumentos que hicieron cambiar de paradigma fueron:

  • Impacto sobre el medio ambiente,
  • Agotamiento de los combustibles fósiles,
  • Costo de estos combustibles.
  • Peligro en ciertos casos (energía nuclear)

Por eso, se habla mucho de las energías renovables que, por esencia, son gratuitas y limpias …

Nota: Los sistemas que las aprovechan no lo son …

Pero la capacidad de los sistemas basados en energías renovables no se puede comparar con la de las centrales.

Viene, entonces, la pregunta: ¿Es el gigantismo de los sistemas anteriores necesario?

La respuesta es negativa. Tampoco la estructura que implica es más eficiente.

La idea que se está abriendo camino es la de una estructura distribuida, donde la energía se genera en todas partes, y se puede compartir.

En el próximo artículo, empezaremos a hablar de las energías renovables como tal. Los cambios que implican no son solo técnicos.

Energías renovables 2. La tradición

Header Kirabytes1