Grado de dificultad: 1 (La dificultad es mirar el tema con nuevos ojos).

Columnista: Redacción

Llegamos, por fin, a la descripción de las futuras redes.

En el presente artículo, nos interesamos en la organización general de estas redes.

¿Qué quiere decir “distribuido”?

El modelo antiguo

Las electrificadoras suelen resaltar el hecho de que ninguna técnica con energías renovables se puede comparar, en capacidad, con las centrales actuales.

Es cierto, pero de una manera engañosa. Olvidan precisar que optan por el sistema el más ineficiente: centrales que alimentan zonas muy extensas.

En consecuencia, el consumo total en estas zonas es, por supuesto, gigantesco.

Además, les conviene incentivar nuestra costumbre de desperdiciar la energía que nos suministran.

Así que, cuando nos hablan de reemplazar las centrales eléctricas, nos muestran esto:

Parque eólico - Origen desconocido

Esto:

Campo de paneles solares en Egipto - Foto Shutterstock

Esto:

Turbina Mareomotriz - Origen desconocido

Y, por supuesto, esto:

Represa en Argentina - Origen desconocido

Estos casos existen y son bastante útiles. Sin embargo, tienden a convencernos de que las energías renovables están fuera de nuestro alcance.

Aquí está el engaño: sirven para reemplazar los monstruos actuales por otros monstruos, perpetuando un modelo equivocado.

Este modelo es centralizado y piramidal. En la periferia de este, estábamos nosotros, pasivos.

Pero nunca hubo nada que nos impida fabricar nuestra propia energía (o, al menos, parte de ella), solo nuestro desconocimiento.

De “Centralizado” hacía “Distribuido”

Los tres segmentos de la futura energía …

Exploremos un nuevo modelo, (mucho) más distribuido, y establezcamos algunas bases.

Nuestro modelo está segmentado en tres partes:

  • El segmento “regional”, que corresponde a las fotos anteriores, y que, progresivamente, perderá volumen, a medida que los otros crecerán.
  • El segmento “local”, o “municipal”, que se enfocará en una generación adaptada a la “comunidad local”.

Nota: la frontera entre “regional” y “local” puede ser borrosa cuando el municipio es una metrópolis.

  • El segmento “personal”, que somos nosotros, es el menos desarrollado de los tres.

Decir que “el segmento personal (u hogareño) es menos desarrollado” es retorico:

El tema de las energías renovables, en general, no está muy desarrollado …

Sin embargo, presentar esta segmentación vuelve la meta más fácil de alcanzar.

Lo que diferencia los tres segmentos es el presupuesto y el tamaño de las realizaciones.

… Y tres módulos

Dentro de cada segmento, se pueden distinguir tres módulos:

  • La generación de la energía
  • Su almacenamiento
  • Su uso.

Es inhabitual verlos de este modo, porque estamos acostumbrados a solo ver el tercero, “usar la energía”.

No es totalmente cierto: la informática nos hizo descubrir la noción de almacenamiento de energía, con la introducción de las UPSs entre los equipos del hogar.

Una UPS es, básicamente, una batería, cargada por la red pública convencional. Pero la salida “regulada” de la UPS es independiente de la red.

La batería está conecta a un “inversor”, que re-fabrica una corriente eléctrica alterna a partir de una corriente DC.

Cuando “se va la luz”, esta corriente alterna está disponible hasta que se descargue la batería.

El inversor es una herramienta que se volverá central en las nuevas formas de alimentación eléctrica.

En cuanto a la batería, el tema es más complejo: no obligatoriamente el almacenamiento “químico” de la energía es más efectivo.

Un almacenamiento “mecánico” puedes ser más económico y durable. Lo veremos luego.

En el próximo artículo, examinaremos el segmento intermedio de las soluciones urbanas y locales.

Energías renovables 3 – Los segmentos

Header Kirabytes1