Grado de dificultad: 1 (las autoridades locales no suelen estar bien armadas para tratar el tema de las energías renovables).
Columnista: Redacción
Los tres segmentos de uso de energías renovables tienen sus especificaciones.
Las del segmento generación urbana/local no son tanto las tecnologías sino su financiación …
Hubo mucha creatividad en las propuestas para generar energía al nivel de comunidades.
Las fuentes de energías son múltiples, como lo son las técnicas que permiten aprovecharlas.
Eso hace el tema muy popular, luego más fácil de tomar como primer ejemplo.
Autoridades locales y problemas locales
El caso de las comunidades (AKA las alcaldías y autoridades locales) es incómodo:
- no son fundamentalmente expertas, como es el caso de las electrificadoras,
- tampoco pueden hacer realizaciones caseras, como en los hogares,
- pero no siempre tienen especialistas independientes capaces de tomar las decisiones adecuadas,
- estos especialistas, si los tienen, no son políticos …
En estas condiciones, los proveedores de soluciones tienen tendencia a aprovechar la situación.
Un ejemplo típico: la energía fotovoltaica
Cuando uno habla de este tema, todos piensan inmediatamente en los paneles solares.

La foto anterior nos permite hacer unos comentarios:
- Los paneles solares funcionan con la luz del día, que se debe aprovechar al máximo.
En consecuencia, el banco de paneles debe estar orientado hacia el sur, para aprovechar todo el día.
- Estos elementos se ensucian rápidamente (el polvo en zona urbana es una consecuencia directa de la polución.
El mantenimiento requerido por este tipo de solución es considerable (por favor, no usen elementos abrasivos, que reducen el rendimiento de los paneles).
Probablemente han escuchado hablar de paneles puestos en paredes…

… Es una falsa buena idea: la orientación no será óptima. Además, en zona urbana, las zonas de sombra reducirán aún más la eficiencia del banco de paneles.
Es una propuesta hecha por los fabricantes de paneles: es un buen negocio para ellos, por el área vendida.
Nota adicional: estamos solo hablando de los paneles en sí. El/los regulador/es y las baterías son un problema adicional, y el mantenimiento, otro más.
Ver el diagrama a continuación, conseguido en Global Electricity.

Sin embargo, no estamos diciendo que no se debe hacer, simplemente resaltamos que es una decisión compleja.
Las otras fuentes locales de energía
Nota preliminar: preferimos el término “renovable” al de “sostenible”, más financiero (mientras que TMN es un sitio de nerdos).
Se tiene el criterio restrictivo de pensar que energía = electricidad.
Regresando al caso anterior, hay un uso más técnicamente manejable: el uso del sol para calentar agua detrás de paredes o bajo techos.
Eso hace economizar energía en una proporción relevante, así que este caso se debe incluir en la lista.
Las otras fuentes conocidas son:
- Eólica,
- Hídrica,
- Mecánica.
Turbinas eólicas
Las ciudades sobre todo cuando tienen edificios altos, son lugares donde el viento se puede aprovechar.
Los “ventiladores” que se encuentran en zonas rurales tienen equivalentes urbanos:

Existen otros diseños, más discretos:


Las fotos anteriores evidencian una de las características más importantes de las energías renovables: multiplicar las fuentes.
Ya era el caso de los paneles solares, que son concatenaciones de elementos pequeños. Al final, asociaciones de paneles logran generar una potencia considerable.
De esta manera, un elemento aislado puede parecer insuficiente, frente a una central eléctrica grande.
Pero multiplicado por decenas, centenas o miles (en una región o ciudad grande) se vuelve un recurso relevante.
Energía hídrica
El agua es un recurso más localizado.
Sin embargo, ciudades o pueblos cerca de un arroyo, lago o el mar, siguen desaprovechando un recurso precioso.
Un ejemplo espectacular es esta creación de origen belga. El producto se llama “Turbulent”:
Video conseguido en el canal YouTube De Turbulent
No es el único ejemplo: el siguiente es japones:
Video conseguido en el canal YouTube JVT
Existen muchos ejemplos, en particular la idea de usar el simple movimiento creado por las olas (más inestable, pero a tener en cuenta).
La idea general es usar técnicas fáciles de realizar y mucho menos invasivas que una represa.
Otro interés es que esta generación es casi permanente.
Energía mecánica
Un uso urbano aprovechable es la energía liberada por el movimiento de los ciudadanos.
Existen productos, como PAVEGEN, que aprovechan la simple acción de caminar.
Video conseguido en el canal YouTube de PAVEGEN
Una restricción, sin embargo: la durabilidad de elementos sometidos a un estrés mecánico no es muy alta.
De la misma manera que con los paneles solares, el costo podría ser alto.
Pero la idea está presente. Uno puede imaginar recuperar la energía generada en centros deportivos (bicicletas estáticas o elípticas …)
Es un inicio: muchas otras ideas pueden surgir.
El almacenamiento
La combinación de todas las fuentes tiene, sin embargo, un inconveniente: la generación de energía no es continua.
Se necesitan dispositivos para almacenarla hasta su uso.
La primera idea que viene a la mente es usar baterías. Es la más usada … y la más costosa.

Adicionalmente, los elementos químicos de las baterías suelen ser altamente tóxicos, complicando su reciclaje.
Soluciones de origen mecánico están apareciendo, como la siguiente:
Video oficial de Gravitricity, conseguido en el canal YouTube nwjdavidson
Nota: una represa no es más que eso …
Una ciudad con edificios altos (o no tanto, dependiendo de la necesidad) es un lugar ideal para este tipo de almacenamiento de energía.
El producto presentado es una marca comercial.
Si es aconsejable para comunidades (dependiendo del precio …), para hogares, es la idea cuyo principio hay que retener.
La cohabitación con las electrificadoras
El siguiente capítulo es prospectivo: porque el tema de las energías renovables no es todavía una realidad .
¿Amortiguador local?
Estamos acostumbrados a la energía AC, una técnica que obedece a criterios rigorosos (de voltaje, de frecuencia).
Las energías renovables son esencialmente DC, más adaptadas a los objetos a nuestro alrededor (los bombillos LED, por ejemplo, son DC).
Es, entonces, solo lógico que estén destinadas a estar más presentes en nuestros hogares.
El caso de los municipios es más complejo: jugarán el papel de “amortiguador” entre las electrificadoras y los hogares.
Mientras que, individualmente, nos preocupamos de nuestras necesidades, las autoridades locales deberán lidiar con ambos extremos.
AC y DC son diferentes
En particular, no se puede exigir de nosotros que tengamos inversores de corriente (convertidores DC/AC).
Por el contrario, los municipios están, geográficamente, más cerca de nosotros.
Se puede imaginar que entreguemos nuestra energía sobrante en forma DC.
Estaríamos regresando al origen de la distribución eléctrica (ver nuestro artículo “Energías renovables 2. La tradición”).
Luego, las autoridades locales se encargarían de transformarla en un producto compatible con el de las electrificadoras …
Pero no es lo que quieren las electrificadoras y, de hecho, las presentaciones sobre “Smart Grid” no son nada claras al respeto.
Dicen que “podríamos” dar energía a los demás, escondiendo un detalle importante: ¿Cómo se supone que entregaremos esta energía?
¡Seguramente no en AC! ¿Nos podrían explicar, por favor?
O, más exactamente, pónganse de acuerdo con nuestras autoridades locales. Chistosamente, en algunos casos serán las mismas personas.
Nuestra próxima etapa no llevara a nuestros hogares, donde miraremos cómo generar nuestra propia energía.
Leave A Comment