Grado de dificultad: 1 (Es fácil a entender y da mucho miedo).

Columnista: Redacción

Un evento reciente

El 19 de mayo de 2020, ocurrió un incidente grave en el estado de Michigan (EE. UU), más exactamente en Edenville.

El dique que rodea la represa local se desmoronó como consecuencia de la temporada de lluvia:

Video conseguido en el canal YouTube de MLive

Este dique no era muy alto (menos de 10 metros), pero delimitaba un lago amplio que se desocupó completamente.

Resulta que esta zona tiene varias represas sucesivas, para:

  • regular el flujo de agua,
  • crear reservas para la generación de energía,
  • y, por supuesto por razones recreativas y turísticas.

Como consecuencia del incidente de Edenville, el dique de la represa siguiente, en Sanford, desbordó, luego se desboronó también:

Video conseguido en el canal YouTube de Michigan Drone Services

En total, del orden de 10000 personas tuvieron que ser evacuadas, río abajo.

Afortunadamente parece que no hubo víctimas fatales, Solo daños enormes y la desaparición de dos lagos.

Los habitantes en borde de los lagos desaparecidos perdieron su fuente de ingreso en plena pandemia…

Un ejemplo representativo

El sector “hidroeléctrico” es una de las fuentes clásicas de energía de alta potencia.

Sin embargo, esta fuente es conocida como menos confiable que las otras (nuclear, “térmica”), porque las reservas de agua varían con las temporadas de lluvia.

Al contrario, si el volumen de agua es excesivo (en periodo de calentamiento global, por ejemplo), estas obras se vuelven peligrosas.

El video siguiente describe un experimento en laboratorio:

Video conseguido en el canal YouTube de HD1080i.de

El fenómeno es idéntico, la única diferencia siendo la escala de tiempo (décadas en lugar de minutos).

El dique de Edenville tenía casi 100 años. Oficialmente, la compañía electrificadora encargada del mantenimiento de la represa era ya controvertida y había perdido su licencia de explotación eléctrica.

Pero, en realidad, lo anterior fue solo el resultado de una lógica implacable:

  • Ninguna represa dura para siempre: no se puede prever completamente el comportamiento del suelo sobre el cual está construida.
  • El mantenimiento de una represa es un tema presupuestal. En el caso de Edenville, por la edad del dique, su reconstrucción era, simplemente, demasiado costosa para la empresa electrificadora.
  • Mientras tanto, el agua y el clima no tienen estas limitaciones.

Fue el ejemplo más reciente, hubo y habrá otros ejemplos, inevitablemente.

¿Es el gigantismo necesario?

¿En que este evento es relevante, en nuestro contexto? La hidroelectricidad hace parte de las energías renovables.

El evento de Michigan resalta la inadaptación del concepto de gigantismo a la explotación de energía renovables.

Todas las represas enfrentan el mismo problema y representan un peligro, conocido desde el principio.

Las fuentes de energías renovables no son capaces de producir el mismo flujo de energía que las fuentes tradicionales (centrales térmicas o atómicas).

A menos que sean dispositivos o instalaciones también gigantescas.

Ejemplo 1: la turbina eólica Haliade-X,en Rotterdam, Países Bajos, que “apenas” alcanza 260 metros de altura.

Puede generar “hasta” 12 MW.h. Nota: no dicen cuál será su vida útil…

Turbina Haliade-X en Rotterdam - Origen Pagespeed

Ejemplo 2: las plantas de generación solar pueden alcanzar decenas de kilómetros cuadrados… Y generar hasta 1,5 GW.h

Nota: su mantenimiento debe ser un caso interesante.

Planta solar kilométrica - Photo Shutterstock

Estos ejemplos tienen un problema que hemos descrito en los capítulos 4 y 5: suponen que las plantas de energía deben ser masivas.

Trataremos, en nuestro próximo artículo, de entender porque una tal ceguera.

Energías renovables 6.1 – Global y gigante

Header Kirabytes1