Grado de dificultad: 1 (Este artículo expresa una opinión personal)

Columnista: Roberto

¡No, es el nombre de la revista “Enter”!

Primer golpe

No pensaba escribir un artículo sobre esta revista, un incidente desafortunado me hizo cambiar de idea…

Estaba “haciendo cola” a una caja en un almacén, cuando vi la revista “Enter” en un mostrador. Hacía mucho tiempo que no la había visto, así que la añadí a la caja de filtros a café que estaba comprando.

Primera mala noticia: ¡10000 pesos por un cuadernito lleno de comerciales! Me podrán decir “¿por qué no la miraste en Internet?” Justamente, quería hacer el ejercicio completo.

Sin embargo, después de hojear la revista, vi que no hay tanto comerciales, ubicados esencialmente en inicio y final de la revista.

Pensaba que “Enter” era parte del paquete que la casa editorial “El Tiempo”, un poco como “Motor”. Una visita a su sitio web me informo que no es así.

Tarifa de suscripción a Enter

Me acuerdo de ver un aviso comercial en la calle que decía “la publicidad digital es importante lo mínimo” … Me parece que se aplica a casos como este también.

Un incidente desafortunado

Hojeé una vez más porque tenía una impresión de “déjà vu”. Y efectivamente no era una alucinación: las 8 primeras páginas después de la cobertura (y las 8 últimas, siendo un cuaderno) estaban repetidas.

Sobre 36 paginas en total, son tranquilamente 44% de la revista que faltan: porque las paginas están numeradas, y faltan las páginas entre la portada y la página 11, luego también las últimas del otro lado.

Una “regla universal” pretende que a ciertas personas le pasan cosas que las demás no sufren. Puede ser que mi escepticismo sea también mi karma. Admitamos un instante que sea solo un accidente desafortunado de edición… Mala suerte para ustedes, gente de Enter ¡Cayó sobre MÍ!

Prueba fotográfica:

Repetición

Análisis de contenido que queda

Pensaba inicialmente escribir algo sobre cada artículo, pero me di cuenta que era muy crítico sobre lo que estaba escrito.

El espíritu del contenido de TMN es muy diferente de lo que se lee en Enter. Lo resumo diciendo que los artículos de Enter son escritos por periodistas.

Hagamos un “cherry picking” de lo que pude ver:

Nota: dicen que la capacidad de almacenamiento debe ser de 32 o 64 Gigabytes. No podemos estar de acuerdo con la justificación que la gente “tiene su colección de música, de vídeos y de fotos en su celular”.

Los periodistas parecen ignorar que existen cosas como Spotify o Deezer, y también almacenamiento en la nube (Google o Microsoft) que son opciones más sensatas que llenar un teléfono que tal vez será robado… El resto del artículo es más acertado.

  • Varios artículos informerciales, promocionando los IPhones y sus aplicaciones dedicadas, y Samsung y sus teléfonos iguales de costosos a los de Apple.
  • Un artículo sobre los jugadores profesionales, los que consideramos como la antítesis del gamer.

¿Una recomendación?

Después del incidente que sufrí, estaba menos receptivo a las bondades de esta revista escrita. Admito, sin embargo, que estaba ya un tanto escéptico desde antes.

Para redimirlos un poco, les reconozco una elección aceptable para temas. Es el criterio técnico que me parece faltar a la hora de redactar (hay peor).

No tienen toda la culpa: la diferencia cultural entre los nerdos y los periodistas convencionales es simplemente muy notable.

Los periodistas colombianos no parecen tener consciencia que no están ayudando para nada a los dummies que buscan respuestas en periódicos de toda clase (en este periódico, no están). ¿No es justamente su trabajo? #formación

Pero si nadie se dio cuenta que faltaba casi la mitad de la revista, es efectivamente difícil de mejorar eso.