Grado de dificultad: 1 (El título es una pregunta válida …)

Columnista: Roberto

Dentro de un mes, llega el “Viernes Negro” (el de verdad). Es el buen momento para este artículo inhabitual en TMN.

Nosotros, nerdos, estaremos pendientes, aunque de manera prudente. Les compartimos nuestros criterios para Suramérica.

Origen del “Viernes Negro”

En EEUU, tradicionalmente, se celebra la fiesta de Thanksgiving (Acción de Gracias en español).

La fecha coincide con el cuarto jueves del mes de noviembre, y se trata de una celebración de origen religiosa.

Hay otro evento, relacionado con esta fiesta, y claramente comercial, que tiene lugar el día siguiente al Thanksgiving, un viernes entonces (generalmente libre), llamado el Black Friday.

Nota: este año es el 29 de noviembre.

Este día marca el inicio del periodo comercial de Navidad en Estados Unidos, y permite a las tiendas de posicionarse como lugar de compras.

Por esta razón se estableció la tradición de ofrecer promociones interesantes para atraer a los compradores.

El uso de la expresión “Viernes Negro” se popularizó internacionalmente, porque interesó a los extranjeros (AKA nosotros).

Lo que, también, se popularizó, es el aspecto tramposo de esta tradición: si, todavía, se consiguen productos a buen precio en EE. UU en este día, en otros lugares es mucho menos cierto.

No haremos más comentarios al respecto, y los compradores ya se pillaron las mentiras alrededor de estas campañas.

Consejos para los aventureros

El único que valga es el Black Friday estadounidense

Que sepamos, Black Friday es esencialmente el día donde los suramericanos compran en Amazon (específicamente, la tienda de EE. UU), punto.

Sin embargo, este año las compras podrían ser más escasas que de costumbre.

La razón: la espectacular subida del dólar, que canceló más de un cuarto de la ganancia que se puede obtener.

Pero, aun así, podría ser todavía una buena opción.

  • Motivo 1: en TMN, donde se habla principalmente de tecnología, sabemos que ciertos productos, simplemente, no se consiguen localmente (nuestro retraso cultura es parcialmente responsable de eso).
  • Motivo 2: la guerra económica entre EE. UU y China está provocando una escasez tecnológica que podría durar (más aquí que en EE. UU).
  • Motivo 3: Siendo un mercado más grande y competitivo, hay más posibilidad de conseguir allí precios razonables.
  • Motivo 4: El transporte desde EE. UU dejó de ser un problema, hasta se volvió un nuevo segmento de mercado. Es a tal punto que Amazon desarrollo su propio sistema de entrega internacional.

Todas estas razones hacen que, a pesar de un dólar costoso, sea todavía interesante comprar en EE. UU, luego importar aquí.

Recomendaciones

No hay improvisación. A menos de que ustedes sean compradores compulsivos, tomen su tiempo para elegir.

Es decir, desde ya, deberían saber cuales elementos les interesan y estarían dispuestos a comprar.

En consecuencia, miren las diferentes opciones locales y los precios (tiendas especializadas, Mercado Libre) para tener una referencia.

No se dejen engañar: es posible que precios ya hayan subido. Es una táctica clásica que empieza a esta época.

Una vez han anotado los productos y precios ¡Paciencia!

El tsunami de los engaños comerciales ya empezó y seguirá hasta el día fatídico. Se traducirá por promesas (sin cifras) y fluctuaciones de tarifas, al estilo de las bolsas de valores.

Lo que pueden preparar es el modo de pago: es clásico que un medio de pago sea rechazado por su banco, por ser en el extranjero (se asustan con razón).

El día fatídico, no antes, miren si encuentran realmente precios interesantes sobre los productos que buscan, y comparan entre “allí” y “aquí” (la buena sorpresa podría ser local).

Si la compra es en EE. UU., la tasa del dólar puede anular la calidad de la oferta: tengan el conversor de divisas a la mano. No olviden sumar el costo de transporte y de importación.

Último consejo: no tienen que comprar… Son tiempos difíciles, y Navidad está cerca también.

Además, les recordamos la pregunta en el título del artículo: ¿Existe todavía Black Friday? No lo sabemos: podría ser un total engaño, este año.