Conectar un micrófono externo a su Smartphone
Nivel de dificultad: 1 a 2 (contiene elementos técnicos)
Cuando pensábamos estar listos con el kit de supervivencia de un Smartphone, surgió un caso un poco particular pero importante.
TMN es un equipo de profesionales “mutantes”, en el sentido de que hemos migrado a una actividad “meta periodística”: no somos periodistas ni lo pretendemos ser, pero nuestro Blog modifico nuestros reflejos.
En particular, publicaremos “podcasts” de conversaciones con gente cuya experiencia nos interesa (tranquilos, no estamos hablando de “TED”).
Es donde surgió el problema: “Mike” no está reconocido por los Smartphones…
Micrófono y Smartphone.
Micrófono interno
El micrófono de un Smartphone sirve básicamente al teléfono. Es su funcionalidad, heredada de los teléfonos y celulares antiguos.
La situación normal es tener el teléfono sobre el oído y hablar a pocos centímetros del micrófono.

Para grabar entrevistas, los periodistas suelen usar un “dictáfono”, aparato moderno cuya versión “siglo XXI” es la de un micrófono asociado a un pequeño procesador que digitaliza el sonido captado, luego lo almacena en una memoria interna.
El micrófono está optimizado para funcionar a una distancia más alcanzable, del orden de un metro: el periodista pone su dictáfono sobre una mesa y lo prende ostensiblemente con el acuerdo del entrevistado.
Pero el resultado no es espectacular tampoco, y este tipo de aparato es relativamente costoso y con un volumen de memoria no muy amplio (típicamente 8 GigaBytes).
Es donde un Smartphone parece mejor equipado: si uno dispone de una memoria SD adicional (ver el capítulo 2 del este artículo, superara fácilmente este valor, y le permitirá duraciones casi ilimitadas.
Por eso, en el Apple App Store y el Google Play Store, se pueden encontrar muchas aplicaciones que emulan esta funcionalidad… Con una debilidad común: el micrófono del Smartphone dará un resultado mediocre.
Comprar un micrófono externo
La idea es que definitivamente, un micrófono exterior hará un mucho mejor trabajo. A partir de acá, hay dos opciones divergentes:
- Opción 1: comprar un micrófono Bluetooth, y quedar en modo inalámbrico. La táctica vale y funciona. Cuidado sin embargo a que la batería interna del micrófono alcance el tiempo que necesita una grabación.
- Opción 2: comprar un micrófono “convencional” con cable y conector “Jack”.
La segunda opción permite mejorar la calidad de captura del sonido gracias a un elemento adicional llamado la alimentación fantasma. Es una manera más profesional de usar un micrófono.
Nos interesamos a la segunda opción por el problema interesante que presenta el conector “Jack” del micrófono.
El conector Jack de un micrófono
El problema no es el conector físico sino su cableado.
Hubo tres etapas sucesivas en el diseño de estos Jacks.
Etapa 1: el conector “TS”

“TS” es por “Tip and Sleeve”. El caso era simple: la punta (“tip”) recibía la señal del micrófono, mientras que el cuerpo (“sleeve” por “manga”) está conectado a la tierra eléctrica. Es la versión inicial e histórica.

“TRS” es por “Tip, Ring, Sleeve”. Es más elaborado porque tenía 2 usos: conectar audífonos estéreo (un “casco”), o un micrófono.
La justificación del doble uso implicaba dos atribuciones según el uso, que el diagrama a continuación resume:
Conexión de audifonos

Conexión de un micrófono
Podemos ver que los dos son exclusivos: solo el segmento “sleeve” guarda su función de puesta a tierra en ambos usos.
Luego, en el caso de un casco, la punta es para el canal audio izquierdo, y el “anillo” central (“ring”) para el canal audio derecho.
En el caso de un micrófono, para conservar compatibilidad con la versión “TS”, la punta sigue recibiendo la señal del micrófono, mientras que el “anillo” central está previsto por un canal audio saliente.
Por favor, no nos pregunten porque este canal “saliente”, imaginamos que en el espíritu de los diseñadores había un propósito (usar este contacto para conectar una salida hacia un parlante con el conector de entrada de un micrófono). Sí, es un tanto torcido suponer que uno quisiera conectar una salida a este anillo, porque es más teórico que practico.
Etapa 3: el conector TRRS
“TRRS” es por “Tip, Ring, Ring, Sleeve”. Es donde la cosa se pone complicada. La idea inicial es “combinar audífonos y micrófono” en un mismo conector.
Adivinaran fácilmente que es este caso: en los Smartphones, bastante escasos de espacio para conexiones, es poco viable mantener dos conectores Jack separados como se hace todavía en los laptops, para audiófonos y micrófono
Nota: Los últimos laptops de Lenovo no tienen más entrada micrófono dedicada porque usan equipos de sonidos tipo Smartphone. Par los Macbooks, la situación es más radical: uno se conecta por Bluetooth o por USB-C.
¿Piensan que los industriales se pusieron de acuerdo como en las etapas anteriores? ¡Están equivocados!
Existieron dos normas, resumidas por el diagrama siguiente:

Las dos normas son:
- OMTP (Open Mobile Terminal Platform)
- CTIA (Cellular Telephone Industries Association) también conocida como AHJ (American Headset Jack).
La parte salida audio es idéntica en ambos casos, e idéntica al caso TRS: punta para el canal audio izquierdo, y el primer “anillo” (físicamente en el mismo lugar), para el canal audio derecho.
La diferencia llega para la conexión del micrófono. Claramente, el Jack de un micrófono es incompatible con las dos configuraciones: la punta no puede a la vez estar entrada y salida.
Es de esta manera que nos dimos cuenta y esto nos picó la curiosidad. Existieron entonces estas dos normas que, adivinan otra vez, son incompatibles entre ellas, que sorpresa.
Diferencia entre OMTP y CTIA
OMTP fue la primera de las dos y la más internacional. Su actividad duro hasta 2010. CTIA es una administración estadounidense de normalización. Las dos normas se diferenciaban no solo por el cableado sino también por unos comandos por clic sobre un botón del mano libre.
Es la diferencia oficial y diplomática. De manera menos oficial, es bueno recordarse que los americanos fueron los grandes perdedores de la batalla de normas celulares (o por lo menos oficialmente).
En resumen, parece que se trata de una pelea de kindergarten en la cual estuvimos solo espectadores.
Luego, en conclusión, su Smartphone obedece a la norma CTIA ¡y punto!
Como solucionar el problema
Dejamos los grandes “responsables” pelearse como simples muchachitos, y regresamos al tema importante: “Debe haber una solución industrial a este problema conocido”.
Decimos “industrial” porque, para los nerdos, eso se soluciona con la compra de unos elementos en tienda de componentes electrónicos, y la elaboración con cautín de una interface efectiva, aunque poco estética.
Efectivamente la solución existe, pero también la pregunta es muy frecuente en los foros de discusión, ¡y solo contestada en foros de discusión! Es como si eso fuera evidente, solo que cuando uno lo pregunta, nadie sabe, lo cual es típico de nuestra época postmoderna…
Les presentamos dos ejemplos de tales elementos adaptadores:
Foto extraída de Amazon


Foto extraída de AliExpress
Nos tocó precisar que entre los dos existe una diferencia de precio relevante. Siendo un simple trozo de cable, de mismo tamaño, con tres conectores de misma calidad, les recomendamos ir por el (mucho) más económico… o pedir a su amigo nerdo que les ayude.
Hemos añadido este capítulo imprevisto porque fue para nosotros un nuevo elemento para nuestro kit, egoístamente. Pero al mismo tiempo nos pareció útil de aclarar esta extraña anomalía. Nosotros lo desconocíamos completamente. ¿Y ustedes?
Leave A Comment