¡Se murió el televisor!
El presente artículo no es para contar la historia de la televisión, “sino todo lo contrario”, se podría decir. Empezando por la declaración siguiente: un televisor como él de la foto de arriba no es un televisor…
Bueno, estamos un tanto drásticos: también es un televisor, y lo demuestra en este caso la antena a la izquierda.
Pero seamos honestos: muy rara vez se usa la funcionalidad histórica de sintonizador, que permite mirar canales de TDT (“Televisión Digital Terrestre”). Este televisor es citadino: está conectado a un decodificador de TV por cable y su funcionalidad “Smart TV” se usa para ver YouTube y Netflix (estas dos últimas fuentes en porcentaje creciente).
Es una pantalla típica de los entornos encontrados en ciudades de la segunda década del siglo XXI. Eso nos lleva a la afirmación siguiente: el televisor, tal como el siglo XX lo conoció, se murió, y los canales de televisión convencionales están moribundos.
Los nerdos, no lloramos esta trágica pérdida: ya que por haber sufrido las limitaciones de los televisores del siglo pasado, nosotros somos los responsables de estas nuevas tecnologías.
El sintonizador
Después de una declaración tan agresiva, deben estar un tanto desubicados. No estoy hablando a los YouTubers ni a los adictos a Netflix (que ya están convencidos de eso), tampoco asustaré a los mileniales (que nacieron rodeados de pantallas), sino a todos los que tropiezan contra esta disrupción.
Nota: Por cierto, la palabra “disrupción” encuentra aquí una descripción de lo que es: un escalón contra el cual se tropieza una proporción considerable de la humanidad, y que deja atrás poblaciones desfavorecidas. Una disrupción es siempre dolorosa, y los que usan esta palabra con orgullo harían bien en pronunciarla en voz más baja.
Pero bueno… Nuestro primer elemento del kit de supervivencia es el sintonizador, este vestigio de un mundo antiguo . Es un elemento que se usa en las poblaciones más desfavorecidas (de estratos 0 y 1) en zonas urbanas, y ahora de manera más frecuente en zonas rurales y más apartadas.
Por la existencia persistente de estos perfiles de usuarios, pensamos que el sintonizador y la TDT (“Televisión Digital Terrestre”) no están todavía en vía de desaparición: hay todavía espacio para la difusión convencional de cadenas de televisión, sobre todo cadenas regionales y sociales, y, curiosamente, las cadenas nacionales.
El sintonizador TDT apareció recientemente (en los 5 últimos años). Convencer a toda una población de la necesidad de cambiar de una televisión analógica a una digital es un logro extraordinario. Se logró en Colombia de manera brillante.
Sintonizador externo
Todavía se consiguen sintonizadores externos como el que se muestra en la foto, porque los primeros televisores a pantalla de plasma (tecnología fugitiva ya difunta), y a led venían con sintonizador analógico.
Anotamos que la migración rápida de los “teles” a la norma digital fue también un logro resaltado.
El modo de conexión de estos sintonizadores es hibrido: permite la antigua conexión analógica a tres cables, y una conexión HDMI. Las nuevas generaciones apenas han utilizado el triple cable (una verificación rápida, mirando la parte trasera de una PS4 nos confirmó que desapareció: solo está un conector HDMI).
La razón sencilla es que los televisores que lo necesitan son muy viejos. Para los mileniales, pobrecitos, aquí está una foto de cómo eran estos cables… Si no les parecen muy prácticos, es porque no lo eran y, no, nadie los está echando de menos (el “pobrecitos” era en chiste).
Para satisfacer su curiosidad, los conectores están distribuidos así:
- conector amarillo para la señal de video
- conector rojo para el canal de sonido derecho
- conector blanco (o negro) para el canal de sonido izquierdo.
Y, sí, el conector HDMI tiene todo integrado y además en digital.
(diagrama extraído de Wikipedia).
No detallaremos todavía el conector HDMI, lo encontraremos de nuevo más adelante.
Sintonizador interno
Los televisores que se encuentran en el mercado colombiano vienen todos con sintonizador “TDT” (Televisión Digital Terrestre), más exactamente DVB-T2 (Digital Video Broadcasting –Terrestrial 2nd generation).
Este DVB-T2, de origen europeo, es uno de los 4 estándares utilizado alrededor del mundo. El mapa a continuación (también extraído de Wikipedia), describe como están distribuidos mundialmente.

Por favor, no nos preguntan si una es mejor que la otra, consideramos que esta pregunta es irrelevante desde un punto de vista técnico. Hay otros argumentos:
- DVB-T es geográficamente el más utilizado, pero…
- Pero gran parte de Centro y Suramérica utiliza ISDB-T, la norma japonesa, con las excepciones notables de Panamá, Colombia y Guyana en DVB-T, y Surinam en ATSC, las cuatro ovejas negras, pero…
- Pero todo el continente norteamericano está en ATSC, lo cual significa una cantidad muy grande de televisores, pero…
- Pero China tiene su propia norma, una variación del DVB europeo, lo cual significa también un gran número de televisores.
También hay argumentos técnicos y hay que reconocer que DVB-T y Colombia están bien servidos por este lado.
Para calmar las inquietudes, podemos argumentar que, en la televisión analógica, todo estaba amarrado en un solo paquete: la norma definía a la vez la definición de imagen, el modo de difusión y el modo de reproducción en los televisores. El inconveniente mayor era que entre el NTSC americano y “los” sistemas europeos, la compatibilidad era casi imposible, creando un rompecabezas industrial.
En Digital, por el contrario, DVB-T, ATSC, ISDB-T y DTMB solo se refieren al modo de transmisión (por eso el “-T” después de DVB). Esta es la gran mejora de la era digital: la imagen que crean las cámaras de un lado, y que interpreta el televisor del otro lado, es la misma que la que entra por la interface HDMI o la conexión Internet, en todos los televisores del planeta.
Hacia una codificación de imagen universal
Hay sin embargo un detalle interesante: la codificación de esta imagen digital es una imagen “MPEG 4”, que puede implicar varias normas diferentes: para aquellos que no conocen el tema, resumiremos diciendo que fue una evolución marcada por peleas entre muchos fabricantes y editores de aplicaciones, que llevo a un desorden del cuál apenas se está saliendo en estos 5 últimos años.

Aquí hay un tema interesante: la codificación H264, que emergió como la norma universal, es la que eligió muy justamente Colombia. Para ser más preciso, Colombia fue el primer país en hacerlo, lo que en su época aplaudimos porque era la decisión más acertada, mucho más importante que las peleas sobre las normas de difusión terrestre.
Eso ponía a Colombia en una situación privilegiada de convertidor de contenidos audiovisual para todo el continente suramericano. Por esta razón, el país líder en esta actividad es (ruidos de tambores) ¡¡¡Perú!!!
Comentario adicional: la norma H264 está evolucionando hacia H265, también conocída como “HEVC” (High Efficiency Video Coding), códec más eficiente, pero que también necesita un cálculo más pesado.
En el capítulo dos de este post, hablaremos de los soportes. Saben: ¿porque hay que colgar su televisor LED en una pared? Hay una razón básica. Y también hablaremos del instrumento del poder: el control remoto… Su futuro no parece tan evidente.
Leave A Comment