Grado de dificultad: 2 (El tema es más elaborado de lo que parece)
Columnista: Roberto
La memoria RAM
¿A qué sirve la RAM?
Revisamos unas nociones básicas. La memoria RAM es diferente de la memoria de almacenamiento.
La memoria de almacenamiento sirve a guardar todas las informaciones en su computador, no para trabajar con ellas.
La explicación anterior viene más de un aspecto práctico que de una estricta necesidad. En realidad, cuando el procesador no tiene suficiente memoria RAM para trabajar, él usa parte del disco duro principal para completar lo que falta.
Lo anterior tiene un inconveniente cuando se produce: su PC se pone notablemente más lento, por que el tiempo de acceso a la memoria de almacenamiento es mucho más largo. Sin embargo, sirve, o más exactamente una combinación de RAM y de disco duro se usa.
Ahora sí, los acabamos de confundirlos aún más. Volvemos a empezar.
Diferencia entre memoria volátil y memoria permanente
Retomamos las cosas con calma. Como lo dice el título de este subcapítulo, hay dos tipos de memoria, la memoria volátil y la memoria permanente.
Una memoria se dice “volátil” cuando necesita estar alimentada para guardar su contenido: cuando su PC se apaga repentinamente (corte de luz, el sobrino se enredo con el cable de alimentación, o usted acaba de descubrir que un hacker muy malo tomo el control de su máquina), la información que se pierde es la que está en la RAM.
Mientras tanto, el disco duro, o la memoria SSD, conserva toda la información sin necesidad de alimentación (para editarla, sí la necesita).
Para almacenar esta información y asegurarse que esté bien “grabada” o “escrita”, se necesita más energía y más tiempo (a la escala del computador, porque para nosotros sigue siendo muy rápido).
La memoria volátil, o RAM, al opuesto, usa un proceso “dinámico”: la alimentación del chip es la que contiene la información. Es, por eso, un almacenamiento mucho más rápido y también de tamaño más reducido.
Cómo los dos se complementan
Haremos abstracción del “Chipset”, una memoria permanente a la cual solo se accederá dos o tres veces en la vida de la placa base. Es la que contiene el lenguaje básico de su máquina, y que la hace un PC .
Dijimos más arriba que se podía trabajar solo con la memoria permanente, en teoría. En la práctica, se debe evitar cada vez que se puede. Explicación:
Un computador se la pasa gestionando urgencias (nuestras intervenciones manuales son unas, pero lejos de ser las más urgentes). El tiempo requerido para ejecutar estas tareas urgentes es muy corto, más corto que lo que una memoria permanente autoriza.
Es la esencia de la RAM: un espacio de memoria en el cual se vuelca toda la información que debe ser manipulada muy rápidamente. Para dar una orden de magnitud, en un PC como él que estamos armando (virtualmente), animado con el sistema operativo Microsoft Windows 10 Pro, este volumen está entre 3 y 8 Gigabytes.
El trabajo del sistema operativo es justamente este: vigilar a que la información necesaria sea siempre disponible en la RAM, y esta información, la va a buscar en la memoria permanente.
Si, además, les recordamos que, en los PCs de última generación, parte de esta memoria permanente está en la nube, tendrán una idea más clara de la diferencia entre RAM y almacenamiento, y del por qué es altamente recomendado tener una RAM, y que su tamaño sea suficiente.
Dimensionamiento de la RAM
“Tamaño suficiente” es un dato muy etéreo. Precisamos desde ya el volumen que necesitan para su PC.
Acabamos de decir que el volumen necesario está entre 3 y 8 Gigabytes. Es la razón exacta por la cual las estimaciones mínimas dan 8 Gigabytes como volumen mínimo.
En realidad, hay portátiles económicos que tienen solo 4 o 6 Gigabytes de RAM. Estas máquinas siendo reservadas a tareas muy básicas, puede ser suficiente (si tiene menos, evitar su compra).
Al opuesto, si usted usa su PC para “Gaming” o para diseño gráfico, los 8 Gigabytes no le bastaran, y la configuración que le recomendamos es de 16 Gigabytes.
La evolución de la memoria RAM
DDR4, la última generación de memorias RAM
Par la estricta noción de dimensionamiento, los datos anteriores son suficientes, y las cifras dadas también. Parece, además, que pasara un buen tiempo antes de que estos valores sean insuficientes.
Así que con memorias DDR4, no se preocupen mucho por la velocidad de lectura/escritura, será mucho más que suficiente (#GastoInoficioso).
Nota: por cierto, difícilmente conseguirán memorias con velocidad inferior a 2400 Mbit/s, lo cual cierra la pelea.
El único sobrecosto que sometemos a su aprobación es, tal vez, verificar que la parte “baja” (los primeros 8 Gigabytes) tengan radiador, porque trabajan más.
Diciendo “DDR4” (después de DDR1, 2 y 3), la última norma vigente para los módulos de memoria RAM, acabamos de introducir el tema siguiente que es el porqué de esta evolución.
RAM + Procesador
Par que el procesador y la RAM puedan funcionar más rápido, el voltaje de su alimentación debe reducirse. Tal vez tienen en la cabeza la clásica alimentación de 5 voltios de la tecnología TTL del siglo pasado.
El valor actual (para las conexiones exteriores del chip), es de 1,2 Voltios en DDR4.
A continuación una tabla extraída de un sitio técnico francés, el siguiente:
(https://www.memoireonline.com/01/12/5117/m_volution-sur-la-memoire-vive7.html)
Mémoire |
Bande passante | Mémoire tampon |
Consommation électrique |
DDR1 |
6.4 Go/s | 2 bits | 2.5 Volts |
DDR2 |
1.6 GO/s | 4 bits |
1.8 Volts |
DDR3 |
10 Go/s | 8 bits |
1.5 Volts |
DDR4 | 3.2 Go/s | 12 bits |
1.2 Volts |
EVOLUTION SUR LA MEMOIRE VIVE |
https://www.kingston.com/latam/memory/ddr4
Esta evolución va a la par con la de los procesadores, razón adicional para que se calienten tanto.
La tabla arriba nos entrega una información clave: cada generación es, por esencia, incompatible con las generaciones precedentes.
Introducing the word “Disruption”
Una versión inicial del capítulo anterior de este kit, daba la posibilidad de elegir entre los procesadores AMD, el FX8000. Esta opción desapareció de la versión final por culpa del tipo de memoria RAM que utiliza este chip: usa el tipo DDR3, que ya está entrando en obsolescencia.

Al siglo XXI le encanta el termino de “disrupción”, que se suele utilizar de manera globalmente inapropiado.
Las memorias RAM y los procesadores son un ejemplo típico de disrupción repetitiva: cada tantos pocos años, ocurre un avance en la miniaturización de los componentes.
Y cada vez que eso pasa, la nueva generación se vuelve incompatible con componentes anteriores, obligando a cambiar buena parte del hardware de los PCs.
Es como subir una escalera: es molesto, pero nos hemos acostumbrados (menos los que andan en silla de rueda…). La llegada de DDR4 es un nuevo escalón.
Un apartado a esta etapa: no siempre hay un “consenso” para seguir adelante, como lo pretenden los que usan mucho la palabra “disrupción”. Es más el contrario que ocurre: los tenientes de un mercado suelen hacer obstrucción, aprovechando su poder, el volumen de sus clientes, el desconocimiento de estos clientes…
El caso de los discos duros y de las memorias SSD, es de esos.
No se necesita ser experto para saber que la diferencia tecnológica entre las memorias RAM y las memorias SSD es mínima. ¿Porqué entonces hay una tal vitalidad lado RAM, y una estagnación lado SSD?
La respuesta no es técnica: el volumen de las memorias alcanzable fácilmente en las SSD es de 20 a 40 Terabytes… No diremos más sobre este tema en particular (hay muchos otros casos similares, como los carros eléctricos).
El caso de la “5G” en celular es un ejemplo inverso, más grave porque hay una clara manipulación de parte los promotores de este avance (porque sí es un avance, más no una disrupción técnica).
Los nerdos de TMN son totalmente en favor de las “disrupciones” cuando son tecnológicas, y estas no son tan frecuentes. Las demás, riman más con fractura digital o cosas peores aún.
Fin de la diatriba… y de este capítulo.
Leave A Comment