Grado de dificultad: 1 (No muy complicado pero que implica mucho trabajo)

Columnista: Roberto

Los servicios “públicos”

Redes de telecomunicaciones

Se murió el teléfono, que viva Internet

En el presente capítulo, abordamos un tema que evoluciono mucho desde el siglo pasado, y particularmente en la última década.

En los tiempos “antiguos”, existían la conexión telefónica con su cable, el coaxial de la antena de televisión, y la radio con la antena del receptor AM/FM.

Luego apareció un nuevo actor, con las conexiones satelitales, primero para simplemente la televisión, luego para la telefonía satelital (para la gente adinerada). Parece, además, que Internet satelital va finalmente prosperar con la llegada de operadores como Starlink (entre otros), dando una opción de conexión adicional en un entorno muy leonino.

Hace como diez años, una “disrupción” paso completamente desapercibida: el fin del teléfono convencional, reemplazado por un sistema en “Voz sobre IP”, cuya red de transmisión es Internet, mandando a la basura todas las redes de pares de cobre en toda Colombia.

Para hablar más claro, una llamada “telefónica”, hoy, es en realidad una llamada por Internet. Las centrales telefónicas desaparecieron, reemplazadas por computadores y conexiones IP a “la nube”.

Voip-typical - Origen Wikipedia

Hace algún tiempo, publicábamos un artículo en francés sobre este tema internacional:

http://tecnologiamediaynerdos.com/international/la-fin-du-telephone-historique/

La televisión, el cable e Internet

Cambiamos de tema, pero no completamente porque se trata de un proceso de agregación progresiva.

Los más viejos conocieron estos muebles monumentales llamados los televisores, que se murieron unos años atrás en el presente siglo (y que nadie echa de menos…)

Old TV - Origen desconocido

Los televisores recibían una señal radio vía antenas sofisticadas (YAGI en redes terrestres, parabólicas en redes satelitales).

antena-tda - Origen desconocido

La calidad de la señal recibida estaba generalmente pobre, por la gran distancia hacia los transmisores, y los contenidos estaban muy poco variados.

Esta pobreza impuesta permitió a nuevos actores privados llegar en las zonas altamente pobladas (AKA las ciudades), como libertadores, para proponer conexiones “estables” y con una mejor “variedad” de contenidos.

Pero, con el tiempo, el esquema de contratación entre canales y operadores se revelo muy rígido, sobre todo por la distancia muy grande entre los generadores de contenido y sus consumidores.

La llegada de Internet a los nuevos receptores (que son más computadores que simples pantallas), trajo nuevos conceptos de acceso a contenidos audiovisuales (AKA streaming audio y vídeo), más atentos a los deseos de sus usuarios.

La radio y la “música”

Tal vez notaron que acabamos de hablar de streaming audio. La radio resistió mejor que la televisión a la evolución, por la importancia de las noticias y de una relación más amigable entre los animadores y periodistas y los oyentes.

No se puede decir lo mismo de la “música” que se transformó en un producto comercial de calidad a veces discutible. El tema de la rigidez (de nuevo) del esquema de los derechos de autores alejo rápidamente los consumidores de la ruta que se veían propuesta.

La configuración del conflicto se cristalizo con el perfeccionamiento de los sistemas de almacenamiento y de reproducción, llevando la gran mayoría de los usuarios a simplemente hacer caso omiso de amenazas estériles.

El streaming logro estabilizar el “mercado”, aunque se evidenció una variedad de gustos que no estaban tomados en cuenta anteriormente. Par los artistas, es un progreso, insuficiente, sin embargo.

Una vez más, el ganador se llama Internet.

¿En que los cambios afectan nuestra casa?
Nuestras casas no son inteligentes…

Los subcapítulos anteriores lo dicen claramente: todos los sistemas de comunicaciones migraron hacia Internet.

¿Y nuestras casas? Para nada.

Las oficinas hicieron su migración hacia el cableado estructurado Ethernet desde hace una década, luego añadieron WIFI con mucha prudencia, por los riesgos de intrusión y los problemas de interferencias que implica.

Nuestras casas siguen con un cableado telefónico que en muchos casos está en desuso, antenas que sirven de decoración en los techos, y conexiones a cableoperadoras que se están volviendo un desperdicio a la era del streaming.

La reacción de los operadores fue perezosa y cobarde: proponen un “Access Point” WIFI como una panacea, mientras que esta conexión solo sirve de manera “aceptable” para smartphones y tabletas (a la condición de no estar muy muy exigente con el “ancho de banda” en ambientes altamente interferidos).

WiFi_Logo

Se desprecio un mercado potencial sobre todo lo que es relacionado con cableado estructurado (cable UTP, tomas de pared, switch ethernet, protección eléctrica, UPS, y por supuesto su instalación), orientado hacia los hogares.

En consecuencia, por haber convencido los usuarios de que WIFI es la única solución, se encuentran atrapados al momento de realizar el salto tecnológico de pasar de redes de cobre (XDSL) o híbridos (FTTB) hacia conexiones con fibra “FTTH” a velocidades superiores a 100 Mbit/s, que el WIFI que proponen no puede aprovechar.

Estructura básica de red de hogar

Nuestras casas no tienen cableado estructurado. Ne se asusten, sin embargo, porque las necesidades de una casa y el presupuesto requerido no son del mismo nivel que para una oficina.

La cantidad de conexiones y su ubicación están en numero muy limitado en una casa. Lo más probable es que solo los cuartos, el estudio si tienen uno, y tal vez la sala estén realmente relevante.

Como estamos de buen genio, les aceptaremos la cocina, aunque la presión comercial que intenta llenar su cocina de objetos conectados nos parezca un poco sobreevaluada.

LG-Smart-Instaview - Foto LG

Luego, si lo miran bien, cada pieza de la casa es una situación que se puede manejar localmente: un cable UTP llega a un cuarto con su propio switch sencillo y económico

El esquema de una red de hogar podría ser resumido en el diagrama a continuación:

Diagrama Red Hogar - Diagrama TMN

Estamos hablando de un futuro cercano donde la conexión de la casa estará por fibra óptica (FTTH). Lo que conocemos actualmente como el “módem” cambia de denominación: en FTTH, el elemento de entrada es el ONT (“Optic Network Terminal”).

Servidor Proxy

En el diagrama anterior, hemos insertado un elemento aconsejado, pero no obligatorio: un “servidor Proxy”. La noción parece elaborada, en la realidad, se trata de una máquina que dispone de dos tarjetas de red, una mirando la ONT, la otra mirando la red local.

La razón de tal propuesta es que cuando una casa tendrá muchos elementos conectados, es posible que el operador de conexión a Internet les imponga una cantidad máxima de elementos (pasó en otros países).

Cuando hay un “Proxy”, el operador solo ve esta máquina, que considera como el único elemento conectado.

Nota: esta máquina se configura como directamente conectada a Internet, las demás están conectadas a través de un “Proxy”. Acaban de entender porque Microsoft Windows le pregunta eso a la primera conexión.

Si optan por esta estructura, sepan que el “Proxy” no necesita ser una máquina poderosa. Al contrario, suele ser una máquina de antigua generación y con configuración muy básica, que solo cumplirá esta función.

Si no tienen un servidor Proxy, lo único que cambiara es que su operador de acceso Internet sabrá cuantos elementos conectado tienen en su red local, y eso puede volverse un problema de privacidad.

Los switch

Con la estructura anterior, la elaboración de la red se vuelve sencilla. En redes corporativas, se suele usar conmutadores ethernet centralizados con muchos puertos.

Estos conmutadores son muy costosos, por la cantidad de puertos a conectar. Luego, la densidad de cable a llevar a toda la empresa implica canaletas grandes repletas de cables.

En un hogar, la filosofía es mucho más sencilla: un cable UTP para cada cuarto a servir; luego, en cada zona definida, un switch local distribuye la señal a los elementos conectados.

Nota: si la conexión de entrada es por fibra óptica, la velocidad de conexión es muy probablemente superior a 100 Mbit/s, lo cual significa que el switch principal debe ser de alta velocidad (1000 base T). Para cada switch local, dependiendo de la necesidad, es posible que sean conmutadores más sencillos (100 base T).

En la actualidad, el precio de los conmutadores se volvió muy razonable.

WIFI

El elemento que realiza la conexión inalámbrica WIFI se llama “Access Point”. A veces lo llaman “Router” cuando es integrado al módem/ONT (porque realiza traducciones de formatos y de protocolos).

Los “Routers WIFI”, que suelen proponer los operadores a manera de “regalo”, son soluciones integradas que presentan varios problemas:

  • Siendo integrados al elemento de entrada, su ubicación física no será, por lo general, la más adecuada para cubrir la casa.
  • Estos “transceivers” WIFI están configurados para funcionar unicamente en la banda 2,4 GHz, altamente interferida. Los operadores hacen eso estimando que sus clientes no saben nada de WIFI (lo cual es muchas veces el caso) y no tienen equipos trabajando en la banda a 5 GHz (lo cual dejará de ser cierto a corto plazo).
  • Estos aparatos tienen generalmente solo una antena interna a la caja. Es otro elemento no óptimo.

Añadir una nueva red WIFI vía un Access Point adicional permite discriminar los equipos capaces de conectarse en banda alta (WIFI 4 o WIFI 5), y autorizar para estos equipos de generación más reciente una velocidad de acceso mucho más alta (gracias a un mejor nivel de interferencia).

El cableado estructurado

Nuestras casas no tienen ningún cableado preinstalado. Nos toca añadir canaletas para pasar los cables UTP nuevos.

Estas canaletas no necesitan ser los monstros que se encuentran en las oficinas: el diámetro de un cable UTP 6 es del orden de 7 milímetros, y una canaleta recibirá un máximo de 3 cables (por mucho).

Eso fija el tamaño de canaleta que necesitan. Canaletas de 40 mm de ancho por 25 mm de alto parece una buena referencia.

dexson-canaleta-lisa-blanca-40x25 - Documentación Dexson

Hay sin embargo que ser consciente de que estas canaletas deben estar clavadas o atornilladas: sus dimensiones arrancarían un pegante después de poco tiempo (es un trabajo más dispendioso…)

Al nivel de los cuartos, el caso es más sencillo: si se acepta el principio de switch local, no hay necesidad de añadir tomas conectores RJ45 (que deberían ser de sobreponer). La distribución se realiza por los “jumpers” hacia cada aparato.

Alimentación

Les recordamos las nociones indicadas en el capítulo 5 del presente articulo (que se está volviendo espeso). Estas nociones están perfectamente alineadas con el presente capítulo.

Queda un tema costoso y doloroso: la UPS. Al contrario de muchos, no consideramos que este elemento sea absolutamente obligatorio en un hogar.

La razón es que el papel de una UPS en oficina es alimentar varios equipos durante un tiempo muy corto (lo necesario para que la planta eléctrica corporativa se prenda y reemplaza la UPS.

Es muy poco probable que dispongan de esta configuración, así que su UPS se descargaría en poco tiempo, situación muy dañina para su batería.

Escucharan muchas veces personas quejarse de la vida útil muy corta de las baterías de UPS. La razón es precisamente esta: si la batería se descarga completamente, su vida útil se reduce a cada descarga “profunda”.

La realidad que los vendedores de UPS evitan revelar a sus compradores es que están muy probablemente haciendo una mala inversión.

¿Solución? No la hay, o tal vez tener el presupuesto de Jeff Bezos (no somos vendedores de UPSs, lo que nos facilita esta revelación desagradable).

Mentiras, sí hay una solución, la hemos indicado en el capítulo 5, usar energía renovables…

La casa inteligente