Grado de dificultad: 2 a 3 (varios enlaces y vídeos están en inglés, y se trata de un tema emocionalmente difícil).

Columnista: Roberto

Matanzas y videojuegos

Acabamos de publicar un articulo de reacción emocional a planteamientos recientes según los cuales los videojuegos fueron responsables de los asesinatos cobardes que tuvieron lugar en Estados Unidos.

Era el siguiente: “Demagogia y videojuegos”.

Afortunadamente, la inmensa mayoría de las reacciones fueron idénticas a la nuestra. No era para menos.

Entendemos que se trataba de una táctica para desviar la atención y ganar tiempo.

Parece que no funciono y que, al contrario, los que la usaron se ganaron enemigos de manera innecesaria.

Un pequeño ejemplo de la retórica torcida que se usó aparece en el vídeo siguiente, que hizo la vuelta del mundo:

Este individuo estaba simplemente repitiendo un “concepto” que expresaba un año antes, en otra entrevista:

Nota: Parece que el integrismo religioso sea siempre la justificación para condenar a … ¡Pues, a todos nosotros!

Sin embargo, por más ridícula y contraproducente que parezca esta actitud, quisimos interesarnos a datos factuales sobre el tema, para ver si, de alguna manera, había un aspecto cierto en esta indigesta mezcla.

Comparación entre países

Gráficas incompletas

Una gráfica surgió casi inmediatamente en la discusión:

asesinatos vs. videojuegos - origen desconocido

Hemos intencionalmente elegido esta gráfica por su lado impactante y… Porque envía el mensaje equivocado.

La significación de esta gráfica no es tan clara. Indica principalmente que EEUU no es el país donde se gasta más en videojuegos.

En Alemaña, Japón, Inglaterra, Australia, Canadá, Francia, y sobre todo en Corea del Sur y en los Países Bajos, gastan más que en EEUU.

Sin embargo, los países con más crímenes no están en esta gráfica. Una pagina de Wikipedia los lista.

Esta lista Wikipedia cuenta 230 países, y uno descubre cosas interesantes:

  • Que los dos países más mortíferos son El Salvador y Honduras (entre los que generan más éxodo hacia EEUU).
  • Que Venezuela obtiene un espectacular tercer puesto, delante de Brasil en posición 13
  • Que nuestra querida Colombia está en el “top 20”: puesto 18 (justo antes de México, aplausos para ambos).
  • Que EEUU llega “solo al” puesto 88, y efectivamente es el peor de los países “dizque” desarrollados.
  • Que, después de EEUU, llega Canadá, muy atrás en el puesto 151.

La gráfica a continuación muestra un extracto de esta lista:

homicidios vs. armas de fuego civiles - Origen desconocido

Vean primero las barras azules (regresaremos más adelante sobre las barras naranjas).

Eso pone en perspectiva las quejas en contra de EEUU, que son unos enanos comparados con Colombia, donde el simple hecho de ser aficionado de futbol le puede costar la vida a uno…

Especificidad de EEUU

EEUU tiene dos “especialidades” en materia de crimen: los asesinatos en serie y las matanzas, ambas formas siendo mucho más comunes allí que en el resto del mundo.

La soledad y el rechazo parecen ser factores preponderantes. El tercer factor es algo realmente único de este país, y que se ve muy bien en el diagrama más arriba: la disponibilidad de armas de fuegos.

Esta vez, hay que rendir un homenaje especial a nuestros vecinos del norte, que la gráfica anterior no muestra muy bien. La siguiente es más clara:

us_civilians_own_393_million_firearms - Origen Statista

Según esta, países como Suiza, Suecia, Canadá y Finlandia, detienen muchas armas de fuegos.

Sin embargo, en muchos casos son armas de casa, mientras que, haciendo un filtro sobre el criterio de armas de guerra, EEUU estaría más arriba aún.

Yemen, Montenegro y Serbia, que figuran en buenos puestos en esta incompleta lista (ver una lista más exhaustiva en Wikipedia) son países en guerra o que lo estuvieron en un pasado reciente.

EEUU y Canadá, no, que sepamos. La cantidad de armas vendidas en EEUU es superior al número de personas. Hasta niños se ven regalar su propia arma de fuego (¡qué honor, qué orgullo!)

Pararemos acá, porque no es el propósito principal de este artículo.

Solo queremos resaltar que este tema de las armas de fuegos está abundantemente documentado.

Las “redes sociales”

Las redes sociales de largo alcance tomaron medidas para reducir la visibilidad y el alcance de grupos extremistas (ver el artículo siguiente):

The Technology 202: Social media experts are skeptical of Trump’s plan to fight gun violence online

Los internautas conocen la existencia de un inframundo. TMN ya había hablado brevemente de estos grupúsculos ultraviolentos en artículos anteriores:

El infame 4chan, que se reclamaba un sitio de “libertad total” (término muy preciado por los extremistas), parece haber desaparecido “casi completamente”, aunque sigue siendo monitoreado.

8chan, sucesor de 4chan como medio de comunicación de los extremistas, también acaba de recibir un golpe que podría ser fatal:

Terminating Service for 8Chan

La desaparición de estos “medios de comunicación” no impide a facciones extremistas de seguir existiendo.

Finalmente, los videojuegos

El extremismo es presente en todas partes

Al contrario de la influencia de la disponibilidad de armas de fuego, claramente identificada y estudiada, no existe ningún estudio que demuestre una correlación entre los videojuegos y la violencia en el mundo real.

Embriones de estudios, indicados en el siguiente artículo de CNN,

Fact check: Are violent video games connected to mass shootings?

parecen demostrarlo.

Pero tomarlo por asegurado sería una descripción demasiado idílica del mundo de los videojuegos.

Sabemos que la comunidad de los desarrolladores está infiltrada por los mismos grupúsculos extremista que infectaron ciertas redes sociales.

TMN hasta hizo un artículo sobre un ejemplo de este tipo: “El inframundo de los videojuegos”.

Tenemos, además, una idea precisa del perfil de los miembros de este inframundo: “Del sexismo en Google y otros lugares”.

Otro ejemplo más reciente acaba de ser reportado por el sitio PC Gamer:

Ooblets devs reveal threats of violence and racist abuse following Epic Store announcement

Debemos quedar muy atentos.

Adicción a los videojuegos

Sin que se note una transposición de la violencia en los videojuegos en el mundo real, una patología fue efectivamente identificada: “Gaming Desorder – Nueva enfermedad”.

El efecto parece totalmente opuesto a la violencia y es una afección marginal. Sin embargo, vale la pena mencionarla.

Los fariseos

El “Lieutenant governor” de Texas, Dan Patrick, que aparece en dos vídeos al inicio del presente artículo, hizo una intervención resaltada – pero no en el buen sentido – en Fox News. La hemos encontrado aquí:

After declining a CNN appearance, Texas Lt. Gov. Dan Patrick goes on Fox & Friends to blame El Paso mass shooting on video games

Entre otras hipocresías, dice lo siguiente:

“…as a 60-some-year-old father and grandfather myself, what’s changed in this country? We’ve always had guns, we’ve always had evil. But what’s changed where we see this rash of shooting? And I see a video game industry that teaches young people to kill…”

Resulta que, por el rango de edad que indica, sabemos que él hace parte de la generación que vio llegar la primera ola de videojuegos.

Pretende hacernos creer que no jugó a DOOM, y no comemos este cuento: todos hemos jugado a este ancestro de los FPS de hoy.

Este tipo de persona es conocido, se llama un fariseo.