Grado de dificultad: 1 (Debería ser 0, pero Ecopetrol es muy poderoso).
Columnista: Roberto
Les recordamos a nuestros lectores que TMN es un blog de nerdos, interesados en aspectos técnicos, tecnológicos y científicos.
Nos interesan también las informaciones involuntarias, escondidas en artículos de la prensa convencional, y mostrarlas a nuestros lectores.
Noticia colombiana sobre el fracking
El 10 de septiembre, El Espectador publicó un articulo “interesante” sobre el fracking:
Ecopetrol comenzó a desarrollar fracking en Estados Unidos
Pusimos “interesante” entre comillas, no para marcar nuestra duda (no tenemos ninguna duda que la pelea del Espectador está equivocada, científicamente), sino porque su aspecto interesante no es el fracking.
Su interés es su lenguaje, muy hábil. No lo es lo suficiente, sin embargo. Analicémoslo.
Primer nivel de lectura
Empieza por una información primordial: en el encabezado, dice que se trata de un tema de economía, y que el redactor se llama “Redacción Economía”.
En sí solo, la admisión de una coloración económica descalifica al artículo con nosotros: nadie contesta que el fracking es una técnica generadora de dinero (muy sucio).
Las sospechas empiezan con los beneficiarios de esta “bonanza”.
Para Ecopetrol, empresa que va de mal en peor desde la contracción de los precios del petróleo, la jugada es clara.
Para los “municipios” en los cuales se practicaría la técnica, debe ser también un negocio jugoso (#regalías).
Para el gobierno colombiano, del cual Ecopetrol es uno de los contribuyentes más preciado (si no EL más preciado), sería una garantía de ingresos importante y a corto plazo.
En el artículo del Espectador, es el elemento central: gritan “PLATA” a voz en grito.
En un artículo anterior, TMN hacía un paralelo entre la energía nuclear y el fracking, por la flagrante analogía de los discursos y de las situaciones.
El título de nuestro artículo era: “Energía nuclear y fracking”, en el cual indicábamos que peligros considerables están en juego (dado que el presidente de Ecopetrol se proclama muy “responsable”).
No hay necesidad de regresar sobre nuestros argumentos, valen todavía plenamente.
Segundo nivel de lectura
Nos enteramos de que Ecopetrol participa en una operación en Texas.
Eso es intrigante: ¿Por qué los estadounidenses necesitan participación de una empresa colombiana?
Ya se sabe que la técnica no es muy popular allí tampoco (los habitantes de las zonas afectadas la odian).
Podría significar que nadie más quiere tomar este riesgo (hablan de 4700 pozos, lo cual es mucho más que un simple aprendizaje).
Ya se sabe también que la “internacionalización” de la técnica, extendió el catálogo de pruebas de la nocividad de la técnica, y la reprobación que provoca.
Paradójicamente, parecen creer que añadir Colombia a la lista los hace más creíbles, mientras que podría justamente ser la gota que haga rebosar la copa.
Tercer nivel de lectura
Se nota much0 la febrilidad en las actitudes de Ecopetrol y las declaraciones gubernamentales.
Existe, en particular, esta extraña declaración de la ministra de Minas y Energía (queda en la misma parroquia):
“… lo más fácil sería no dar el debate …” Los conocedores reconocerán el pánico, escondido detrás de una no resignación. Por si acaso, dice también “Yo se lo dije”.
Se trata de una técnica elaborada, utilizada por los que están perdiendo terreno: culpar a los demás y pretender “lavarse las manos”, mientras que solo están hablando de plata fácil (para ellos).
Cuando examinamos los testimonios en el artículo, son todos del sector petrolero: ministerio de minas, Cámara Colombia de Servicios Petroleros, Ecopetrol, Oxy.
Parecen muy aislados.
Ni siquiera el periódico parece muy convencido. El artículo está firmado por “Redacción Economía”, una firma muy impersonal.
¿Será que nadie quiere ser reconocido por haber hablado en favor del fracking?
Propulsión eléctrica, tema recurrente
Hay en el debate actual, una clara mentira: que la única fuente energética sea de origen fósil.
No solo es falso, es también retrógrada:
Dentro de menos de 5 años (mañana temprano en términos de evolución), los países que no están listos para recibir una ola de vehículos eléctricos tendrán graves problemas para conseguir unos que sean de gasolina.
Ciertos países ya están del otro lado:
Cuando eso ocurra, ¿qué hará Colombia con sus “yacimientos”, bien sean convencionales o no?
A nosotros, nos parece que ya estamos atrasados, y que Ecopetrol, lejos de ayudarnos, está obligando a Colombia a quedarse en el pasado.
A Ecopetrol, le conviene, obviamente. ¿Y a nosotros?
Actualización de última hora: el Consejo de Estado autorizó hacer “pilotos” de fracking:
https://www.semana.com/nacion/articulo/consejo-de-estado-da-luz-verde-a-pilotos-de-fracking/632293
Es una decisión desastrosa.
Leave A Comment