Grado de dificultad: 3 (porque programación es un idioma, mandarín para muchos)

Columnista: Roberto

Evacuamos la mala energía

Fractura digital y Colombia

Hay poca información tecnológica en Colombia.

Nota: sí, hay medios de comunicaciones, pero la tecnología suele enfocarse mucho en “infomerciales” (el último IPhone o el último Samsung Galaxy, por ejemplo, promoción de la “5G”), y usar una neolengua invasiva.

El problema de estos medios “mainstream” es más cultural que de contenido.

Par empezar, la cultura científica de Colombia no es muy amplia… ¡Por favor, no me peguen!

No estoy diciendo que las universidades sean deficientes (aunque, sí, lo podría decir, pero no más que en muchas otras partes del mundo).

Simplemente me refiero a una realidad: hay una diferencia de nivel de conocimiento gigantesca entre una pequeña minoría intelectual y académica y la inmensa mayoría de las comunidades que, demasiado cómodamente, llaman “pueblo”.

Eso tampoco es especifico de Colombia. Sin embargo, hay que barrer delante de su propia puerta.

Suelen llamar esta situación “fractura digital”, olvidando una fractura mucho más amplia: la cultural.

Fractura cultural

Dicho brutalmente, si uno no tiene un nivel económico suficiente, muy difícilmente tendrá acceso a una educación eficiente, porque la educación superior colombiana es principalmente privada.

Las universidad nacionales y distritales, que representan a la contraparte pública de la otra, proponen una educación elitista (AKA tampoco accesible a la gente humilde, y que, además, son poco reconocidas).

Un incentivo de tipo “Ser pilo paga” es, para mí, una equivocación profunda: ¿Qué hacer para que los niños sean “pilos” en general? ¿Y cuantos niños “pilos” se pretende encontrar, si no se tiene las bases de una educación sana generalizada?

Ahora, en el siglo XXI, es cierto que Internet permite, en principio, el acceso a un conocimiento más amplio. Aun así, este acceso no es igual para todos, y es allí donde se habla de fractura digital.

Sin embargo, la fractura empezó mucho antes.

Noticias más alentadoras

Periódicos “mainstream”

El Tiempo”, periódico colombiano típico y tradicional, no solía resaltarse por su interés por la tecnología.

No es enteramente su culpa: significa que los científicos y nerdos colombianos no se sienten atraídos por la escritura periodística.

Eso está mal: en materia científica y tecnológica, el trabajo periodístico no es más que una variación sobre los temas de educación y de docencia.

Es decir, debería ser una disciplina natural (y apasionante). Ignorarla es condenar a mucha gente al desconocimiento, y demostrarle desprecio.

Fue, entonces, una buena sorpresa que tuve recientemente, descubrir que, de un lado, hospedan artículos de “Project Syndicate”, y por otra parte empiezan a tener páginas tecnológicas (“tecnoesfera”) más acertadas.

El artículo siguiente, por ejemplo:

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/coding-for-kids-el-plan-que-ensenara-a-programar-en-colegios-publicos-354574

habla de un avance realmente interesante a nivel mundial que, aparentemente no deja a Colombia atrás: se trata del movimiento creciente de enseñar técnicas algorítmicas y de programación en el colegio.

Nota personal: ¡Ya era tiempo! Pero no mitigamos nuestra alegría, ni nuestro apoyo a este cambio indispensable.

Enseñar programación en el colegio

Que esta noticia aparezca en “El Tiempo” es señal de que se trata de una noticia oficial…

Se suele comparar la enseñanza de la programación a la de idiomas como el inglés o el mandarín.

Aunque los lenguajes de programación sean efectivamente como idiomas, se trata se de un poco más que eso: se trata de pedir a una máquina (un computador) ejecutar una serie de instrucciones para obtener un resultado.

Decimos “un poco más que un idioma” porque el interlocutor es una máquina, que carece totalmente de inteligencia. Si hay un error, es del programador.

Programar, es un ejercicio despiadado: uno está solo frente a sus errores, y aprende poco a poco a “hablar” este idioma. El resultado tiene (sobre todo al inicio) un aspecto mágico: parece animado de una vida propia.

Progresar en el conocimiento de un lenguaje tiene el mismo itinerario que un aprendizaje de vida, y es, por eso, es extremamente importante que sea enseñado desde temprano.

Nota: sin embargo, se puede aprender siendo una persona mayor. No se deben considerar solo los niños.

¿Cuál lenguaje enseñar?

Los nerdos de TMN, quienes, como lo habrán adivinado, conocen un poco de la actividad de programar (entre otras cosas), tienen un consejo sencillo.

En las propuestas que hemos visto, se propone enseñar seudo lenguajes de juego. Nos parece una decisión inoficiosa.

Cuando aprendemos idiomas, lo hacemos con frases e interacciones básicas, eso sí, pero con el idioma que es. Es extraño que pidan a los niños aprender lenguajes “de juego” que luego nunca más usaran (¿Negocio?).

Como en la vida normal, hay lenguajes conocidos que son practicados universalmente. Estamos hablando típicamente de BASIC, que existe desde los años 60, y que fue concebido para principiantes.

Que sepamos, no hay nada mejor para principiantes (niños o no), y este lenguaje progresó tanto que es el núcleo de un sistema de programación casi omnipresente en el universo Microsoft, por ejemplo.

Si manejan Microsoft Office, es bueno que sepan que aplicaciones como Word y Excel contienen una evolución de BASIC llamado Visual Basic, que les permitirá realizar programas muy sofisticados y de manera asistida.

Hay, por supuesto, versiones de BASIC más sofisticadas, y otros lenguajes diferentes (ni mucho), a veces más adaptados a ciertas actividades. Es como volverse poliglota.

Por eso, los que están acostumbrados a programar tienen una manera de pensar un poco diferente.

Otro consejo: está de moda hablar de “desarrollar apps”, como si fuera una cosa sencilla y al alcance de todos.

No se dejen engañar: programar requiere de tiempo y dedicación; no es un juego, y tampoco es tan fácil como lo pintan.

Es un aprendizaje de vida importante, y me alegra – nos alegra a todos aquí – que este conocimiento se vuelva más universal.

Bienvenidos a todos los que, niños o no, darán este paso decisivo, para que se convierta en el inicio de una nueva era.

Nota final: Hablé del “Tiempo”, y resulta que la noticia está también en “El Espectador”, su hermano gemelo:

https://www.elespectador.com/tecnologia/estudiantes-de-colegios-publicos-aprenderan-lenguaje-de-programacion-digital-articulo-852714