Grado de dificultad: 1 (Una noticia no tan decepcionante)

Columnista: Roberto

Para cambiar, este es un artículo sobre Starlink destinado a un público no profesional (AKA los usuarios).

Spoiler: Starlink no reducirá la fractura digital.

Starlink entró en fase de “beta test”

“Beta test” significa prueba en condiciones reales

A la fecha, la constelación de Starlink tiene 841 satélites de los 1440 previstos para completar su primera fase.

Nota: son un total de 895 lanzados, de los cuales 54 fueron desactivados.

Recientemente, anunciaron el inicio de un beta test (AKA prueba preliminar en condiciones reales).

Técnicamente, las condiciones non son ideales:

  • Velocidad oscilando entre 50 y 150 Megabit/s,
  • RTT (AKA “latencia”) de 20 a 30 ms,
  • Cortos periodos sin conexión.

En otros términos, y para poner las cosas en perspectiva, para los que no tenían Internet antes es un resultado espectacular.

Adivinaron que viene un “pero” …

Pero el precio mensual de la suscripción (en fase de beta test) es de $99, con un precio de instalación de $499.

Los dejamos procesar este dato, para poder analizarlo.

Un mercado segmentado

Primero que todo, se trata de un “beta”. Al final, es posible que Starlink segmenté su mercado, proponiendo diferentes planes (50, 100, 200 Mb/s).

Luego, en comparación con las demás propuestas satelitales, el precio es del mismo orden, con una mucho mejor calidad.

Sus competidores directos (HughesNet, ViaSat) tienen dos opciones: bajar sus precios o desaparecer.

La segunda es la más probable, porque no pueden luchar contra la calidad de servicio propuesta por Starlink.

Además de esta clientela, el nuevo servicio puede apuntar a:

  • Transporte terrestre (trenes, tal vez camiones),
  • Navegación fluvial y marítima, incluyendo los cruceros,
  • Transporte aéreo,
  • Servicios de emergencia en zonas de desastres,
  • Comunidades aisladas, islas.

Starlink ¿Para quién?

Un mercado con capas

La última categoría de la lista anterior (que ya tiene un miembro) da una idea del modelo de negocio que podría nacer:

Una comunidad aislada rara vez estará compuesta de “miembros con muchos recursos”. Crear una red de distribución local alrededor del receptor Starlink será, entonces, una buena opción (de inicio).

Un segundo segmento, más corporativo, puede desarrollarse (ya es buena parte de la clientela satelital). Usaría una estructura de distribución similar a la anterior.

Tercer segmento: los operadores de celular. En zonas apartadas, estas entidades suelen usar conexiones satelitales.

Con la llegada de LTE (“4G”), todo el tráfico se volvió de datos (telefonía en voz sobre IP).

Un modo de conexión con baja latencia suprime, para los operadores de celular, la especificidad de sitios apartados. Sus usuarios finales estarán con el mismo nivel de servicio que en las zonas densamente pobladas.

La reducción de la fractura es de todos

Pero no hemos hablado de la cuestión central: este servicio estará fuera de alcance para usuarios pobres. El aislamiento cambia de definición, pero no desaparece: se vuelve más insidioso.

La primera reacción de decepción en contra de Starlink se equivocaría de blanco.

Su propuesta económica es coherente con la impresionante inversión que representa su red, y, reconozcámoslo, razonable.

La pelota pasa al campo de las autoridades locales.

Son ellas las que tendrán que pensar en su ciudadanía, en lugar de desperdiciar fortunas en proyectos sin futuro. Con esta nueva estructura, tienen esta oportunidad.

Para terminar, el siguiente video (en inglés) habla de dos temas “habituales” en TMN. No pudimos evitar adjuntarlo, por los aciertos que contiene…

Video conseguido en el canal YouTube Tailosive Tech

Header Kirabytes1