Grado de dificultad: 2 a 3 (muchos enlaces envían a artículos en otros idiomas)
Columnista: Roberto
El lanzamiento de los 60 primeros satélites de la constelación Internet satelital Starlink, de SpaceX, previsto inicialmente para el miércoles 15 de mayo 2019, fue finalmente realizado con éxito el jueves 23 de mayo a las 22H30 (hora de Florida).
Se trata de un evento muy importante para las telecomunicaciones mundiales.
Podríamos hablar de “disrupción”, de “reducción de la brecha digital” … Conservaremos la calma, esperando que se confirme esta tendencia.
TMN aprovecha el evento para explicarles en que este evento es importante para los usuarios finales que somos, y preocupante para otros tipos de red, en directa competencia.
La 5G empezó también
Rapidez de la promoción
Las presentaciones preliminares de la futura 5G, en celular, fueron escandalosas. Sus promotores prometieron una disrupción mayor (por supuesto) con todo lo que se hizo antes.
Hemos dedicado, hace unos meses, un largo artículo a esta ruidosa campaña. El contenido de este artículo sigue válido.
Mientras tanto, la situación evolucionó. Después de un preludio tan agresivo, les tocaba a los promotores mostrar algo, rápidamente.
Oficialmente, ya hay pruebas en proceso en varias redes alrededor del mundo. Todo va muy rápido, más rápido que el cronograma inicial que previa que las primeras redes llegarían para el año 2020 (el nombre oficial de la nueva tecnología es IMT-2020).
Es tan rápido que aparecen fisuras (¿disrupciones?) entre los promotores de la tecnología:
El discurso también evolucionó: las primeras pruebas apuntan a un uso como técnica de acceso fijo inalámbrico, algo conocido desde el inicio del siglo XXI (con LMDS).
La estructura de red es muy similar, hasta en el uso de frecuencias milimétricas y de antenas a lóbulos adaptativos. (la Historia tiende a repetirse por ciclos).
Pero no se habla de reemplazar la tecnología “4G” LTE en las redes de celular.
La razón es simple y financiera: los operadores apenas están desplegando sus eNode-B, y necesitaran recuperar su inversión, ciclo que durará varios años más.
Porque tanta precipitación
Se siente una precipitación anormal. Todos los despliegues de 5G están con equipos prototipos.
Los resultados son prometedores en bandas milimétricas, pero los resultados son dados sin carga de tráfico: una demostración de velocidad con un solo terminal conectado a una red prototipo.
En estas condiciones, LTE se desempeñó muy bien…
La 5G no quiere la neutralidad de Internet
Una primera razón de esta precipitación es una característica menos publicada de la 5G: Seguirá la misma regla que aplican las redes de celular actuales, llamada “optimización de tráfico”.
Esta bonita expresión se refiere al hecho de que los operadores discriminan los contenidos, en contra de la noción de neutralidad de Internet.
Las redes de celular siempre lo han hecho. Su justificación era la escasez de ancho de banda de las estaciones base. Sin embargo, se suponía que en 5G este ancho de banda estuviera sobrado.
El artículo, a continuación, explica esta preocupante motivación:
Agradecemos la franqueza del post. Dice claramente que los operadores cargaran más a ciertas aplicaciones que a otras (adivinan quién pagara – un índice: miran en un espejo).
Es exactamente lo que significa la famosa decisión de la FCC de acabar con la noción de neutralidad de Internet.
La cercanía del “Chairman” de la FCC, Ajit Pai, con el actual presidente de los Estados Unidos, permite poner en perspectiva el afán actual de activar redes con este principio: las próximas elecciones americanas están en 2020.

Competencia anticipada con la fibra óptica
La razón anterior no es técnica. Nada impide a la 5G de funcionar en condiciones neutrales.
Sin embargo, el artificio de “modular” el ancho de banda atribuido a ciertos contenidos es un engaño: es el argumento que se pretende usar para afirmar que la 5G es más rápida que, digamos, una fibra.
IMT-2020 se usará principalmente en zonas urbanas, terreno donde las conexiones son de muy alta velocidad. A este juego, la fibra óptica está mucho mejor armada para una pelea (respetando, todavía, la neutralidad).
Desde este año, en Colombia, la denominación “banda ancha” está reservada a conexiones de velocidad superior a 25 megabit/s.
Los operadores ETB y Claro-Hogares, por ejemplo, proponen conexiones de hasta 300 megabit/s. Eso deja, desde ya, las promesas de la 5G muy atrás (y sin limitación de volumen mensual).
2019, nacen las redes de Internet satelital
Internet satelital, competencia inesperada
Lo anterior explica el afán de los promotores de la 5G. Hay, sin embargo, otra competencia que no estaban esperando tan rápido.
Dos artículos TMN anteriores, “Internet Satelital por SpaceX” y “Sobrepoblación en órbita baja”, preparaban el tema.
Sin embargo, no se tenía bien clara la escala de tiempo en la cual tales redes empezarían a ser realidades: lanzar satélites se volvió “más fácil” en teoría, pero hasta tener los primeros de una red satelital, son solo suposiciones.
Hasta ahora, solo OneWeb tenía un embrión, con 6 satélites lanzados en febrero de 2019.
La noticia es que el jueves 23 de mayo 2019, SpaceX lanzó 60 satélites de su proyecto Starlink (los 60 primeros, en un solo lanzamiento).

SpaceX aclara, sin embargo, que les falta 5 otras misiones para alcanzar una “cobertura Internet mínima”, o sea 360 satélites.
Para los “duros” de la 5G, es un golpe muy duro: significa que, entre 2020 y 2021, habrá redes satelitales operando.
Estas redes, además de complicar seriamente los planes de ampliación de redes terrestres de operadores tacaños, les quitara clientes en zonas urbanas (los que no tienen el privilegio de vivir en donde llega la fibra urbana).
La 5G, en particular, que apunta a esta misma población, encontrara, con estas redes satelitales, un terrible adversario.
Starlink y los demás
En nuestro artículo “Sobrepoblación en órbita baja”, explicábamos que Starlink era uno de los tres proyectos de red Internet satelital previstos.
A parte de OneWeb y Starlink, próximamente escucharemos hablar del proyecto Kuiper, de Blue Origin (AKA Amazon Web Services).
Nota: parece que hay una pelea de egos entre Elon Musk y Jeff Bezos…
Como sea, las noticias sobre el lanzador New Shepard, de Blue Origin, son alentadoras, dejando prever una interesante competencia arriba de nuestras cabezas.
A continuación, un enlace hacia el vídeo oficial del lanzamiento:
Además de eso, les adjuntamos un artículo de la NASA sobre esta operación
https://www.nasaspaceflight.com/2019/05/first-starlink-mission-heaviest-payload-launch-spacex/
Parece que recuperaron el lanzador (que ya alcanza su tercera vez).
¡Nuestras felicitaciones a SpaceX!
Leave A Comment