Grado de dificultad: 1 (Supergirl no era, en principio, un personaje principal del universo DC Comics)
Columnista: Roberto
DC Comics contra Marvel, una rivalidad de siempre
Hemos publicado varios artículos sobre MCU (Marvel Cinematic Universe), este, este otro, y por supuesto este último, y ninguno sobre DCU (DC Universe). Eso está mal porque los dos tienen sus lados interesantes (entre muchas mediocridades).
Sin embargo, siempre hubo un problema de estrato social con los personajes de DC Comics. El celebre Batman es un ricachón, del cual nos quisieran hacer creer que se preocupa por los pobres… Lo mismo pasa con Green Arrow.
¡Sí, cómo no! Para limitar el desastre, estos personajes no tienen en realidad ningún superpoder (no exageremos tampoco).
Lado Marvel, Iron Fist y Iron Man son los que más se acercan a esta noción elitista (Iron Man nunca me pareció interesante, y la interpretación de Robert Downley Jr, en su versión cinematográfica, solo amplifica el aspecto insoportable del personaje … Sigamos)
DC Comics fueron los primeros a tener adaptaciones televisivas y en películas.
La marca “Vertigo” es para mí la sub entidad de DC Comics que presento los caracteres los más interesantes.
La adaptaciones gráficas y cinematográficas de V for Vendetta y de Watchmen son las más resaltadas. En televisión, las series sobre IZombie y Lucifer son las más interesantes hasta ahora, y tendremos que hablar de ellas en algún momento.
Superhéroe, mito de Superman y de Supergirl

El arquetipo del superhéroe de DC Comics es por supuesto Superman, con un tal nivel de poderes que tuvieron que inventarle una debilidad (la famosa Kriptonita). En las versiones cinematográficas sucesivas, el personaje se salva más o menos.
En las series de televisión las más conocidas que le fueron dedicadas, Lois & Clarke y Smallville, considero que el pobre Superman estaba descrito como un cretino (que pena con los aficionados de estas dos series).
Muy lógicamente, en una de las dos (Smallville), aparece Supergirl en un papel secundario. Esta interpretación (por la actriz Laura Vandervoot en 2007) es la más acorde con el retrato hiper sexualizado de los comics.

Sin embargo, no era la primera aparición de la superheroína, que tuvo una película en 1984, protagonizada por Helen Slater (de calidad bastante pobre, digo yo).

En ambos casos, se respeto (si se puede decir así) el aspecto minorado del carácter, comparado con Superman (sagrada dominación de los hombres de Hollywood).
La última es la vencedora
La última versión nace en una época muy diferente. En 2015, hacer una serie protagonizando una mujer superheroína no puede ser con poderes aguados.
Eso, sin embargo, no es lo más arriesgado. Lo que sí lo es, es hacer una descripción que guste al público, un personaje con el cual se conecte el público.
La nueva Supergirl será a la vez una superheroína con poderes extraordinarios, y al mismo tiempo una persona femenina y con personalidad que se aprecia sin poderes, linda sin ser hiper sexy.
La mezcla funciona, siendo claro que los actores fueron juiciosamente elegidos, empezando por Melissa Benoist, una actriz más conocida por sus talentos de cantante, y que ni siquiera es rubia como su personaje.
Es una serie centrada sobre las mujeres en los cuales los hombres son también más humanos. Es una serie feminista en el buen sentido.
Su único problema: rodar para CBS y en California sale muy costoso. La serie es transferida a The CW y el lugar de rodaje cambia a Vancouver, Canadá (un destino que se volvió clásico).
Me declaro fan de esta serie. Leí hace poco, acá, que mis dos superheroínas preferidas, Supergirl y Jessica Jones, o más exactamente Melissa Benoist y Krysten Ritter, son fans de sus shows respectivos.
No me sorprende.
Leave A Comment