Grado de dificultad: 2 (la dificultad permite a los altos funcionarios esconderse detrás de tecnicismos).
Columnista: Roberto
Qué pena publicar un artículo sobre un tema muy técnico. Resulta que los misterios que rodean la licitación de los buses de Transmilenio nos dejaron muchas dudas. Las vamos a expresar en este artículo, esperando generar más discusión que polémica.
Algunos elementos técnicos
La norma “euro”
La red de transporte bogotana “Transmilenio” pasará a cumplir la norma “euro 5”.
¡Muy bien! Tiene alguien una idea de lo que significa.
Para empezar, adivinarán que se trata de una norma europea y, escuchando las entrevistas, que se trata de una norma limitando las emisiones de gases.
Es donde la cosa se pone interesante: esta norma distingue varias categorías de vehículos:
- los vehículos de turismo (los carros), de peso inferior a 2,5 toneladas,
- los vehículos utilitarios livianos (y de turismo) de peso superior a 2,5 toneladas e inferior a 3,5 toneladas,
- Las motocicletas,
- Los camiones y buses de peso superior a 3,5 toneladas.
¿Quien debe cumplir?
Todos los vehículos deben cumplir la norma. Las motocicletas no están exentas y eso incluye:
- las “bicicletas con motor de dos tiempos” que son altamente nocivas para el aire ambiente,
- las máquinas de bajo cilindraje muy comunes en el mercado colombiano, que suelen ser de bajo presupuesto, (y les dejo adivinar sobre cuales parámetros hacen economía para lograr precios bajos) …
En cuanto a los vehículos diésel, a partir de la versión euro 5, las exigencias en materia de “partículas finas” (el principal producto de polución de estos motores) se volvieron imposibles de garantizar. El famoso “Escándalo de Volkswagen”, misteriosamente, no se limitó a esta marca, y debería haber marcado el fin de los motores diésel.
Los ejecutivos de todos los constructores están todos tratando de ganar tiempo, porque saben que no hay solución (en Europa).
Pero no estamos en Europa, y por eso la interpretación de las normas es más aproximada. Dejamos de lado el caso de los carros y de los vehículos utilitarios livianos, para interesarnos en los vehículos pesados (de peso superior a 3,5 toneladas), donde están los buses de Transmilenio.
Caso de los buses de Transmilenio
¿A cual categoría pertenecen los buses?
Para ser más exacto, los buses de Transmilenio pertenecen a la categoría M3 (la más severa, por fortuna para el caso bogotano).
En esta categoría, había muchos motores diésel. Sin embargo, es complejo evaluar los criterios porque dependen del cilindraje y de la potencia del motor. Por cierto, el problema de Transmilenio es de motores más que de vehículos como tal.
A continuación, un ejemplo (español, extraído de Wikipedia).

Fechas importantes
Lo interesante en esta tabla, un tanto difícil de leer, es, sobre todo, la bajada progresiva de los valores límites con cada iteración nueva.
Toda la norma es difícil de leer porque cada categoría de vehículo tiene su tabla y su cronograma de aplicación, por eso nunca está disponible entera (cada profesión y cada constructor debe pasar semanas en analizar cada nueva versión).
Además, las fechas parecen variar por país. Sin embargo, se sabe que Euro IV venció en 2008-2009 y que Euro V venció en enero de 2014 (hace casi 5 años).
Desde un punto de vista práctico, estas fechas indican a partir de cual fecha ciertos tipos de motores dejan se ser fabricados: la norma euro IV venció hace diez años, plazo típico para determinar ausencia de repuestos (AKA obsolescencia).
Euro V no está mucho mejor: 5 años significa que los motores no tendrán repuestos dentro de apenas 5 años.
El principal problema de Transmilenio no será tanto en el cumplimiento de las cifras de emisión, que son efectivamente mucho mejores que las manejadas actualmente. El problema es de cronograma: euro IV era simplemente imposible (estos vehículos ya no existen), y euro V significa motores que dejaran de ser mantenidos dentro de poco.
Es muy probables que Transmilenio haya firmado un acuerdo con un stock de repuestos importante (negocio redondo para los que se ganaron la licitación) …
Motores atmosféricos a gas
La norma euro 5 implica que los motores no pueden ser diésel.
Se dice que los buses que llegaran generaran mucho menos polución porque funcionan con GLP. Es cierto, aunque parecen olvidar la otra cara de la moneda: la gran debilidad de la técnica GLP es que no hay más lubrificación por el combustible.
Los motores se desgastan más rápido, así que el stock de repuestos durara menos que con motores que funcionan con gasolina. La pregunta es, entonces: ¿Esta este hecho tenido en cuenta en la evaluación del stock de repuestos?
Motores eléctricos
Es un tema doloroso porque Transmilenio no puede hacer mucho al respecto.
Los motores eléctricos son elementos muy confiables, energéticamente muy eficientes, y de vida útil muy larga.
El tema de las baterías (sobre todo en un vehículo grande y al día de hoy) tampoco es un problema (ni hablar del costo de instalación de puestos de carga para vehículos).

El problema es que Colombia es un país productor de petróleo (#Ecopetrol), actividad que alimenta el presupuesto del estado, y que la evolución hacia los carros eléctricos es altamente disruptiva (por cierto, es el verdadero significado de esta palabra) sobre este tema.
¿Qué pensar de las declaraciones oficiales?
El presente artículo no pretende más que dar una luz diferente a las declaraciones de una funcionaria de alto nivel, cuyo talento para no decir las cosas es innegable.
En realidad, en el presente caso, las decisiones difícilmente podían ser muy diferentes de las que se tomaron. Sin embargo, el tema que parece lo más preocupante es la confianza que parecen tener en la vida útil de buses a gas.
Esta es nuestra duda (finalmente no somos más que nerdos). El problema será de ellos.
Leave A Comment