Grado de dificultad: 3 (Por el aspecto contraproducente, que sugiere preguntas).
Columnista: Roberto
Es una noticia local, que tiene resonancia internacional
Como todos los usuarios de Uber colombianos, recibí una carta informándome de que se pone fin a un servicio que usaban 2 millones de personas (por algo será).
En este artículo, la regla del juego será “No enojarse y guardar la compostura”.
UBER se va de Colombia
Una vieja broma no tan desactualizada
Empezamos por esta broma de un comediante de los años 70.
Él contaba la historia de un extranjero que llegaba a un pueblo.
Describía cómo la gente despreciaba el immigrante, diciéndole que había venido para robarse el pan de la gente (todo eso estaba dicho de manera muy graciosa).
Este extranjero, recibiendo de manera constante las marcas de desprecio con la acusación de robarse el pan, decidió irse.
La broma terminaba así: “y desde este tiempo, en nuestro pueblo, no comemos más pan: era panadero”.
Era una manera de poner en perspectiva el lado contraproducente de algunas actitudes.
Pero era en los años 70, así que esta historia está pasada de moda, ¿cierto?
¿O no?
Una directiva europea contraproducente
Otro ejemplo, mucho más reciente y real, es lo que paso en Europa en 2019.
Hubo esta decisión europea de la cual TMN habló detalladamente, la Directiva europea sobre el copyright.
En particular, en la parte 3 del artículo de TMN, indicábamos sospechas que nos generaban esta directiva.
No resisto al placer de recordarles el siguiente extracto (a propósito de su famoso artículo 13):
Uso de contenidos por plataformas Online
Es el famoso artículo 13, y el más difícil de entender por su aspecto suicida.
Dicen en este artículo que los que facilitan el acceso a grandes cantidades de contenidos deben “adoptar medidas pertinentes para asegurar el correcto funcionamiento de los acuerdos (…) o para impedir su disponibilidad sobre sus plataformas”.
¿Cómo? Con el “uso de técnicas efectivas de reconocimiento de contenidos… adecuados y proporcionados”
Nota 1: una redacción anterior estaba más brutal, pidiendo tasar los hipervínculos a los artículos de periódicos…
Los que, como nosotros, no entendieron bien, preguntaran ¿qué son “medidas pertinentes, técnicas efectivas, adecuadas y proporcionadas”?
Nota 2: Es lo que los parlamentarios están preguntando en el parágrafo 3 del artículo 13…
Google, quien tiene un servicio llamado Google News, parece estar entre los que no entendieron, y propone una solución “pertinente, efectiva y proporcionada” en su caso: cerrar su servicio en la Unión Europea.
La sugerencia nos parece válida: que los detentores de derechos nos explican de manera pertinente.
Una vez aprobada esta directiva, uno de los países se precipito en ponerla en aplicación (tenían un blanco perfecto: Google, tal como aparece en el extracto de artículo).
El país en cuestión era Francia, que demandó a Google en virtud de la directiva.
¿Qué hizo Google? Cumplió con la directiva: como no tenían “técnicas efectivas de reconocimiento de contenidos”, decidieron “impedir su disponibilidad sobre sus plataformas”.
Artículo en Politico del 25 de septiembre de 2019:
Google refuses to pay publishers in France
¿Alguien dijo “contraproducente”?
La televisión creída
Más cerca de nosotros, en Colombia, hubo esta pelea de los canales privados de TV, CARACOL y RCN contra las empresas cableoperadoras
Reclamaron compensación para que la señal digital HD sea disponible en las parillas de programas de los operadores de cable.
La amenaza fue “pagan para esta señal o la apagan”. Adivinen qué hicieron los operadores de cable: apagaron, apoyados, además, por sus suscriptores.
Sí, contraproducente.
Uber se va ¿Y ahora qué?
Lo anterior era para introducir el último caso: la muy reciente decisión de vetar a Uber de Colombia.

Que consten de que no siento mucha amistad para esta multinacional en sí, que quita 25% de cada carrera a sus conductores.
Sin embargo, es una empresa que permite a 88,000 personas tener ingresos (que muchos no tendrían si no).
Una demanda, interpuesta por una compañía de taxis, prosperó. Los taxistas se alegran, y unos funcionarios gubernamentales salen, soberbios, apoyando esta decisión.
Pequeña pregunta: ¿Qué pasará con toda esta población despreciada (que estaba pagada cumplidamente)?
Otra pequeña pregunta: Uber tuvo un éxito redondo en Colombia por una razón: la deficiencia de los servicios de transporte “oficiales”. ¿Cómo se colmará el abismo que acaba de aparecer?
Los que se alegran y los que despiden con soberbia a 88,000 conductores, seguramente, tienen una solución, ¿cierto?
Nota: La respuesta no es solo para los 88,000 conductores, es también para los 2 millones de usuarios, que usan este servicio, por alguna razón.
Terminaré sobre estas preguntas, siendo convencido que el presente artículo tendrá una continuación dentro de poco.
#contraproducente.
Leave A Comment