Grado de dificultad: 1 (es hiperrealista).
Columnista: Roberto
Mucha futilidad en TMN
Los artículos sobre series y películas constituyen la categoría más abundante en TMN.
Hay una razón para eso: como en la ciencia ficción, que finge describir el futuro mientras que describe la realidad presente, hay más información en las fantasías televisuales que en el periodismo convencional.
Y nos encanta la ciencia ficción.
Nos sorprendió un poco (ni tanto) que esta categoría se vuelva más frecuente. Pero la realidad es que la actualidad se volvió muy política (AKA aburridora …)
Lo que pasa, últimamente, en un prestigioso país del norte, impacta al mundo entero, y particularmente al “patio trasero” de esta nación …
… Todos esperan que se reponga, y que se vuelva grande de nuevo – lo más pronto posible)
Meterse en asuntos de política es un tema muy complicado. Es definitivamente más fácil expresarse de manera tangencial, a través de la imaginación (ni tanto).
“Watchmen” la serie que se estrena en HBO, en una pura demostración de eso.
Un universo ni tan alterno
Raíces muy reales e históricas
Los no-estadounidenses (y los estadounidenses que tienen memoria corta) se enteraran, gracias a las primeras imágenes de la serie, de un evento histórico que los EEUU quieren olvidar: la masacre de Tulsa, en 1921.
Para resumirla, por puros celos y codicia (y una buena dosis de racismo – noción compatible), unos desgraciados organizaron una matanza de la exitosa comunidad negra de Tulsa en Oklahoma.
Recordar este evento es, ya, una declaración política: los conservadores detestan que se les restrieguen en la cara eventos tan sangrientos y vergonzosos.
Luego, por la fantasía del comic, la historia se desvía hacia un mundo alterno, donde Richard Nixon (personaje emblemático, ultimamente) hubiera conservado el poder, gracias a los superpoderes del Doctor Manhattan.
Nota: eso es porque la historia de Watchmen empieza en los años 30, con un grupo de vigilantes llamado “Minutemen”.
El comic en sí (y la película) se desarrolla en los años 80, con estos mismos vigilantes, envejecidos. La serie está ambientada en 2019, en el mismo universo (una época contemporánea alterna de la nuestra, casualmente …)
¡Breve!
2019 en un universo paralelo
El año 2019 de Watchmen está marcado por un resurgimiento de movimientos supremacistas blancos (AKA fascistas y racistas). ¿Dónde diablo fueron a buscar esta idea?
El primer episodio deja un sabor amargo por su recuerdo demasiado real de 1921. Aparte de eso, el tono parece muy similar al de la película y del comic.
Es muy temprano para hacerse una opinión sobre esta nueva obra; su etiqueta HBO es una exigencia que requiere más materia para criticar.
Sin embargo, el punto de partida es interesante, y el personaje de Angela Abar / Sister Night muy llamativo.
Lado obscuro, la evocación de Rorschach (que murió en los años 80, vaporizado por el Doctor Manhattan), carácter central y maldito del comic, es desestabilizante.
Su máscara parece volverse el emblema de los supremacistas, lo cual nos decepcionó.
Necesitaremos más para entender el porqué de esta traición. Seguramente lo sabremos en los próximos episodios.
Otro elemento que nos empieza a molestar con HBO: ¿Cómo así que “un episodio por semana”? Come on!
Dentro de los próximos seis meses saldrá la tercera temporada de Westworld, y esta espera semanal artificial nos parece pasada de moda, en serio.
Leave A Comment